Foto de perfil del redactor de Diario16 Eduardo Madroñal Pedraza.

Un Espartero anglófono y un Narváez francófono

27 de Junio de 2020
Actualizado el 02 de julio de 2024
Guardar
Espartero y Naváez

Un miembro de laélite política siempre se exilia a la intimidad de su hogar político. En untentador trabalenguas diríamos que Espartero era anglófono por anglófilo en suintimidad política; y Narváez era francófono por francófilo también en suintimidad política. Por eso, cuando triunfaban los conservadores, llamadosPartido Moderado, de Narváez, Espartero se exiliaba en Londres -donde era agasajadocon todos los honores-; y cuando triunfaban los liberales, llamados PartidoProgresista, de Espartero, Narváez se exiliaba en París -donde igualmente era agasajadocon todos los honores-; pero estamos hablando de dos personajes como Espartero y Narváez que se turnaron en elpoder en España durante 30 años, entre 1840 y 1868.

Espartero y Narváez son las dos principales figurasmilitares y políticas del siglo XIX. Espartero será nombrado ‘Duque de laVictoria’ tras derrotar a las tropas carlistas. Y llegará a ser ministro,presidente del Consejo de Ministros y regente. Narváez alcanzará el título demariscal de campo en el ejército, y será siete veces presidente del Consejo deMinistros. Detrás de estas dos figuras que determinaron el rumbo de la políticaespañola está la influencia inglesa y francesa.

Espartero comandarápronunciamientos en directa conexión con la embajada inglesa. Principalmente en1840 –contra un aumento de la influencia francesa-, que obliga a la regente MaríaCristina al exilio en Francia. Espartero se proclama regente, y da paso a losgobiernos de Mendizábal. En el palacete de Espartero apareció una lúcidapintada: “Aquí vive el que manda en España, Espartero el regente, y el quemanda en él, vive en la casa de enfrente” (refiriéndose a la embajada inglesa,cuyo edificio se encontraba al otro lado de la calle). Por su parte, Narváezcomandará a los conservadores vinculados directamente a París. Jugará el papelclave en los sucesivos gobiernos, públicamente o en la sombra, impondrá ungobierno férreo que tendrá como principal consecuencia la consolidación de lainfluencia francesa.

La intervención deInglaterra y Francia se dirige sobre los principales aparatos del Estado(ejército, partidos políticos...) cooptando y colocando bajo su dependencia alos principales cuadros: los conservadores se convertirán en una privilegiadaplataforma de intervención francesa, mientras que Inglaterra hará lo propio conlos liberales. Además, la masonería, red de intervención en manos de losingleses, juega un papel fundamental en varios gobiernos y pronunciamientosmilitares al extenderse entre la élite de cuadros de la administración y elejército.

La trayectoria de Mendizabal esconde valiososservicios al imperio británico. Mendizabalocupó cargos en el gobierno de España entre 1835 y 1843. Fue ministro de Hacienda y de Estado, además de presidentedel Consejo de Ministros, e impulsó la desamortización de una parte de losbienes de la Iglesia, por lo que ha pasado a la historia como una de lasreferencias progresistas dentro de los liberales.

Participa en la Guerrade la Independencia y combate en Portugal contra los franceses bajo la banderainglesa.  Era miembro de la logiamasónica que organiza el golpe de Riego. Tras la caída del régimen liberal seexilia en Londres. Allí es cooptado como agente al servicio de la Reinabritánica, y se enriquece gracias al uso de información privilegiada en la Citylondinense.

Vuelve a Españadonde pasa a formar parte de los gobiernos españoles por imposición directa dela Embajada inglesa. El embajador inglés en Madrid dirá de Mendizabal: “A pesarde sus defectos es nuestro hombre en España y debemos de sacarle el máximopartido”. De hecho, Mendizábal despacha periódicamente con el embajador inglés,y aplicará medidas de apertura del comercio que favorecen a la industria de Inglaterra.

Porque ellibrecambismo era la política inglesa para copar el mercado español. Todos lospaíses que se han desarrollado -también Inglaterra tras la revolución deCromwell en 1640- han impuesto medidas proteccionistas para proteger su mercadonacional. Y también todas las grandes potencias exigen a los países que quierendominar una apertura comercial total para poder monopolizar el mercado con susmercancías. Los círculos más opuestos al librecambismo eran precisamente laburguesía catalana, los sectores más dinámicos de la industria nacional.

La desamortizaciónde Mendizabal no será, como ocurrió en Francia, una revolución burguesa queimpulse el desarrollo capitalista en el campo. Sólo trasladará la propiedad deunas manos a otras, de la Iglesia a los aristócratas, los burgueses y los caciques,y creando así mismo, en el seno de la oligarquía, unos vínculos privilegiadoscon el capital inglés.

En 1820 el pronunciamiento encabezado por elcoronel Rafael de Riego, reinstaurará la Constitución de 1812 y abrirá unperiodo de gobierno conocido como el “trienio liberal”. Se extenderárápidamente por toda España, al conectar con el deseo mayoritario por liberarsede una opresión absolutista particularmente odiosa. Sin embargo sus conexionesdesembocan en la embajada inglesa, a través de las logias masónicas a las queRiego pertenecía y que son una privilegiada vía de intervención de Londres. Lasconsecuencias del golpe de Riego son la paralización del envió de tropas queiban a sofocar las revueltas independentistas en América -y que Riego debíacomandar- que aceleran la desmembración del imperio; y, en segundo lugar, laexpansión de la influencia inglesa durante el “trienio liberal”.

Pero París respondecon la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, una invasión militar. Bajo el amparo de laSanta Alianza (coalición absolutista integrada por Rusia, Austria y Prusia)95.000 soldados franceses entran en España y derrocan el régimen liberal.Restablecen el poder absolutista de Fernando VII y permanecen entre dos y tresaños en España pagados por la Hacienda Pública española. En cada organismoimportante nombran a una especie de comisario francés, los “hombres de negro”de aquel entonces, que actuarán como el auténtico “gobierno en la sombra”.

Todo el siglo XIXespañol está recorrido por pronunciamientos y luchas populares yrevolucionarias. Pero el factor determinante será la intervención de Francia eInglaterra disputándose el dominio para convertir a España en su área deinfluencia. Una intervención en primer lugar política y militar sobre losprincipales aparatos y cuadros del Estado y sobre los principales nódulos de lanueva clase en formación, la oligarquía financiera y terrateniente. A través dela cual se va a imponer un masivo saqueo de las riquezas nacionales por partedel capital extranjero.

Lo + leído