África reclama su tamaño real: los mapas tradicionales distorsionan la verdad

La Unión Africana impulsa el uso de proyecciones cartográficas que reflejen la verdadera dimensión del continente y su peso global

23 de Agosto de 2025
Guardar
África reclama su tamaño real: los mapas tradicionales distorsionan la verdad
La proyección Equal Earth, recomendada por la campaña Correct The Map para sustituir a la clásica de Mercator, que genera distorsiones en el tamaño de los países a medida que nos alejamos del Ecuador y nos acercamos a los polos.

Imagina que África fuera un país de tamaño “normal” en los mapas que ves todos los días. Sorprendentemente, no lo es. Con más de 30 millones de km², África es tres veces mayor que Europa y alberga 1.500 millones de personas. Pero en el mapa más popular del mundo, la proyección de Mercator, el continente se reduce y Europa domina la escena visual.

Para ponerlo en perspectiva: en Mercator, Groenlandia parece casi tan grande como África, cuando en realidad es 14 veces menor. Estados Unidos, sin Alaska, equivale solo al desierto del Sáhara, y Europa parece ocupar el centro del mundo, a pesar de su tamaño real.

Mapas que distorsionan la percepción

Este efecto se debe principalmente a la proyección de Mercator, un tipo de mapa desarrollado en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator. Diseñado para facilitar la navegación marítima en la era de los descubrimientos, este planisferio exagera el tamaño de las regiones cercanas a los polos y minimiza las zonas ecuatoriales, entre ellas África. En él, Groenlandia puede parecer casi tan grande como todo el continente africano, cuando en realidad su superficie es más de catorce veces menor.

“Puede parecer solo un mapa, pero en realidad no lo es. Los mapas configuran cómo vemos el mundo y cómo se percibe el poder”,
— Selma Malika Haddadi, vicepresidenta de la Unión Africana.

Incluso gigantes digitales como Google Maps continúan usando Mercator, llevando un error postmedieval al presente tecnológico y educativo.

Una iniciativa histórica

Consciente de este error visual y de sus implicaciones simbólicas, la Unión Africana ha decidido dar un paso firme para cambiar la narrativa. Recientemente, el organismo que integra a 55 países africanos se sumó a la campaña internacional Correct the Map (Corregid el mapa), promovida por organizaciones de la sociedad civil como Africa No Filter y Speak Up Africa. El objetivo es claro: sustituir la proyección de Mercator por alternativas más precisas, como el mapa Equal Earth, creado en 2018.

Este mapa conserva las proporciones reales de los continentes y evita la distorsión exagerada hacia los polos. Al mostrar a África en su tamaño auténtico, se corrige la percepción equivocada de que el continente es pequeño o marginal, reforzando su importancia geopolítica, económica y cultural.

“Puede parecer solo un mapa, pero en realidad no lo es. La forma en que representamos los territorios influye en cómo entendemos el mundo y el lugar que ocupamos en él”, explicó Selma Malika Haddadi, vicepresidenta del brazo ejecutivo de la Unión Africana, en una reciente entrevista.

true size of africa v3 da3dd38e (1)
true size of africa v3 da3dd38e (1)

Más que geografía: dignidad y visibilidad

La campaña no se limita a una cuestión cartográfica. Para los activistas africanos, la corrección de los mapas es un asunto de dignidad y reconocimiento. Los mapas, como señalan, influyen en la percepción de poder y relevancia internacional. Mostrar a África más pequeña de lo que es contribuye a invisibilizar su peso global y perpetúa estereotipos históricos.

“Al ajustar el mapa, estamos también ajustando la narrativa global sobre África. No es solo geografía, es una cuestión de justicia simbólica”, afirma Fara Ndiaye, cofundadora de Speak Up Africa.

La Unión Africana, en línea con esta visión, ha relacionado la iniciativa con su tema para 2025: “Justicia para los africanos y las personas de ascendencia africana a través de reparaciones”. La idea es cuestionar viejas narrativas falsas y posicionar a África como un actor central en el desarrollo y crecimiento mundial.

Cómo cambia la perspectiva:

  • África, con Equal Earth, supera con claridad a Europa en tamaño.
  • Groenlandia se reduce a su verdadera extensión.
  • Estados Unidos deja de parecer “gigante” frente al Sáhara.

Este cambio no solo es visual, sino simbólico. Refleja la importancia y la dignidad de África, corrigiendo la narrativa histórica que la minimiza en la escena global.

“El tamaño mostrado de África es incorrecto. Es la campaña de desinformación más larga del mundo, y tiene que terminar”,
— Moky Makura, directora ejecutiva de Africa No Filter.

Pese al debate académico y activista, la proyección de Mercator sigue siendo la más utilizada, incluso en plataformas modernas. Google Maps, por ejemplo, sigue aplicándola, llevando la distorsión a millones de usuarios en todo el planeta.

El error no solo es visual, sino también conceptual: la percepción de tamaños relativos condiciona nuestra comprensión del mundo, desde decisiones educativas hasta políticas internacionales. Mientras que en el siglo XVI podía ser útil para navegar, hoy mantiene una visión sesgada y obsoleta de la geografía mundial.

El mapa Equal Earth: un cambio de perspectiva

El mapa Equal Earth es el principal candidato a sustituir a Mercator en las representaciones oficiales. Desarrollado por Bojan Šavrič, Bernhard Jenny y Tom Patterson, combina precisión geográfica con estética visual equilibrada, mostrando los continentes sin exagerar ni distorsionar las formas. África, en este mapa, aparece con su verdadera magnitud y relevancia, superando con claridad a Europa en extensión y ofreciendo una visión más veraz del continente.

Organizaciones como Africa No Filter insisten en la urgencia de adoptar este cambio. “El tamaño mostrado de África es incorrecto. Esta es probablemente la campaña de desinformación más larga del mundo, y debe acabar”, afirma Moky Makura, directora ejecutiva de la organización.

Un mapa comparativo mostrando Mercator vs Equal Earth
Un mapa comparativo mostrando Mercator vs Equal Earth

La Unión Africana planea formalizar el cambio en su reunión de febrero en Etiopía, un paso histórico que podría animar a Naciones Unidas, medios de comunicación y plataformas educativas a sumarse.

Un paso hacia la educación y el reconocimiento

El cambio de proyección no solo tiene un impacto simbólico: también es educativo. Escuelas, universidades y medios de comunicación pueden transmitir a nuevas generaciones una visión más realista de la geografía global, reforzando la idea de que África no es un territorio periférico, sino un continente central y diverso.

La Unión Africana planea formalizar su decisión sobre el uso de Equal Earth en la reunión de febrero en Etiopía. Si se adopta oficialmente, será un precedente importante, alentando a instituciones como Naciones Unidas, medios de comunicación internacionales y plataformas educativas a sumarse al cambio.

Este movimiento demuestra que un mapa no es solo una herramienta para ubicar países y ciudades, sino un reflejo de la narrativa que se construye sobre la historia y el poder global. África, con sus 1.500 millones de habitantes, sus enormes reservas naturales y su papel clave en la economía mundial, exige ser vista con claridad y justicia.

Reemplazar la proyección de Mercator no borrará errores históricos, pero sí ayudará a comprender mejor el mundo y a situar a África en la posición que le corresponde: un gigante que merece ser reconocido tal como es.

Lo + leído