David Guijosa Aeberhard, identidad fragmentada, multiculturalidad y diversidad

26 de Octubre de 2024
Guardar
David Guijosa   Encuentro de las Artes y de las Letras del Mediterréneo

David Guijosa Aeberhard, Katrineholm, 1981, escritor, poeta y traductor, es Profesor del Instituto Internacional de Bachillerato S:t Eskils Gymnasium,Coordinador de Actividades del Instituto Cervantes de Estocolmo, Suecia, Traductor del Grupo Planeta y ATRESMEDIA y Fundador del Proyecto Leyendo el Turismo, un movimiento cultural y literario que analiza el impacto del turismo en los territorios y que impulsa el desarrollo sostenible de los ecosistemas como piedra angular del transformación humanista, cultural y ética de las sociedades.

1. Naciste en Suecia y escribes en varios idiomas. Joseph Conrad eligió el inglés a pesar de ser polaco y comunicarse de forma mayoritaria en francés durante una gran parte de su vida, ¿por qué decides escribir en varios idiomas y no solo en uno?

Creo que Joseph Conrad dijo en algún momento que si no hubiera escrito en inglés no habría escrito en absoluto. No es mi caso. Por mi parte, yo me siento más cercano a Anaïs Nin, no tanto por los temas sobre los que escribe, sino por su visión relativa a cómo interactúan los idiomas que atraviesan su vida con respecto a su obra. Nin escribió sus diarios siempre manejando tres idiomas: español, francés e inglés, porque los consideraba parte vital de su identidad. Aunque tuvo preferencia por el inglés. Yo tengo una preferencia por el español, pero escribo en sueco, en inglés o en catalán en función que el idioma elegido mejor exprese lo que yo necesito decir.

Por otra parte, escribo versiones de poemas en distintos idiomas que se alimentan unos a otros. A veces una poema o un texto tiene un idioma y ya está, pero en otras ocasiones es más complejo. Para mí la traducción es una forma de creación en cuanto a recreación desde otra obra y en mi escritura representa una forma de creación y de exploración. No me limito, me gusta observar cómo se desarrolla la esencia de un texto desde distintas perspectivas y ver cómo esas versiones interactúan.

2. Hasta ahora habías publicado tus libros solo en español. Si no me equivoco, en este caso publicas en catalán. ¿Es una traducción? ¿Por qué eliges publicar en catalán?

He publicado casi todos mis libros de poemas en español pero en el libro “Planeta Turista” (Amargord, 2014), junto con Acerina Cruz y Samir Delgado, en mi parte titulada “flygbiljetter (billetes de avión)” se publican un buen puñado de poemas escritos originalmente en sueco, otros tantos en inglés, con sus traducciones al español, y hay muchos versos en catalán en los poemas en español. Con esto quiero decir que llevo tiempo trabajando en la escritura de textos en cuatro idiomas, que son idiomas que representan a mi familia, sin contar el alemán que también se habla en mi familia y que domino solo un nivel muy básico.

Con respecto a “memory amb postals”, publico en catalán porque la editorial AdiA me ofrece la oportunidad, a través del editor Pau Vadell, de publicar una colección de poemas sobre el turismo en una editorial afincada en Mallorca. Y no fue solo publicar los poemas sino que me permitió indagar en la construcción de los poemas con el editor y explorar el lenguaje de una forma más profunda. Aprendí mucho de esa experiencia y pude saldar una deuda con esa parte de mi historia familiar que toca el catalán que se habla en Mallorca, el mallorquín.

3.Tu último libro,  “memory amb postals” (AdiA, 2021), se publicó en Mallorca y está escrito íntegramente en catalán. Uno de los temas centrales es el turismo. ¿Qué te motiva a escribir poesía sobre el turismo como tema central?

Es cierto que uno de los temas importantes del libro es el turismo como fenómeno humano, pero junto al turismo también son muy importantes en el libro la memoria, el cuerpo y el lenguaje como ejes centrales de la comunicación con nosotros mismos y con quienes están a nuestro alrededor y lo que nos rodea. Así como los lazos afectivos que se siembran en todos los espacios, tanto en los cuerpos como en los lugares que nos rodean y en los que tenemos un impacto. Para mí, el turismo es un contexto que tiene que ver con mi propia historia personal y escribo desde esa perspectiva igual que hablo sobre otras cuestiones que me atraviesan como la migración o la interseccionalidad. Me interesa explorar esos espacios de comunicación, de conflicto y de transformación desde una perspectiva poética y entroncando con mi propia experiencia.

4. ¿Qué conclusiones extraes después de casi quince años desde que se fundó el proyecto? ¿Crees que Leyendo el turismo fue la primera conciencia que abordaba el impacto del turismo y el desarrollo de los territorios?

La primera conclusión es que hay mucho por hacer y mucho por escribir sobre el tema. Hemos logrado visibilizar, desde nuestra humilde capacidad y desde unos recursos escasos, las realidades de la ciudad turística. Mucho de lo que sucede ahora es algo de lo que hemos hablado desde el inicio, hace más de una década, no sólo desde nuestros textos poéticos, también en nuestros artículos, ensayos y piezas narrativas, además de en nuestras intervenciones en congresos y festivales literarios. Es triste y a la vez una motivación para seguir trabajando para mejorar y cambiar el turismo.

Respondiendo a tu segunda pregunta, no creo que “Leyendo el turismo” fuera la primera conciencia que abordaba el impacto del turismo y el desarrollo de los territorios, ya habían anteriormente proyectos en Andalucía, en la Costa del Sol, y en toda la costa del Levante, y en Baleares, aunque con un perfil diferente al nuestro. Nosotros hemos buscado con una intención específica enfocar nuestro proyecto en crear y fomentar la literatura, sobre todo la poesía, desde dentro de la ciudad turística, desde la comunidad humana que habita esa ciudad y conforma su memoria y su tejido vital, y en esa labor nos hicimos eco de todas las propuestas anteriores y las que van surgiendo que tratan el turismo cómo fenómeno y como contexto humano lleno de fricciones e historias colectivas, con sus contradicciones, sus victorias y sus derrotas. En ese sentido seguimos investigando, conectando y trabajando en lo literario y lo teórico. Hay mucho que hacer y rehacer, mucho que contar.

5. ¿Qué opinas del turismo, como factor social, económico y cultural? Y en estos momentos,¿qué alternativas propondrías para ofrecer un turismo respetuoso con el medio ambiente, con el desarrollo sostenible de las regiones y con la protección de los territorios de orígenes?

Creo que el turismo es una fuerza transformadora que ha cambiado el mundo radicalmente  y ha sido positivo en unos aspectos pero ha mantenido muchas estructuras que producen desigualdad, erosión medioambiental y social. Creo que necesitamos hacer un esfuerzo a nivel global para redefinir la industria turística a nivel mundial. Es decir, creo que la solución pasa por redefinir qué es el turismo desde la conciencia de lo que no está funcionando y mejorarlo. Sabiendo, con más de un siglo de experiencia, que el impacto del modelo actual en nuestros espacios naturales y habitados y en nuestro tejido social ha sido muy corrosivo y está llegando a un punto en el que no es sostenible el turismo tal y como lo conocemos por una cuestión de justicia social y medioambiental.

6. La traducción, la escritura en distintos idiomas y el turismo se han mencionado varias veces en esta conversación relativa al turismo y la literatura. Llevas involucrado en el proyecto “Leyendo el turismo” hace más de una década. ¿Cómo nace el proyecto?

Nació en Tenerife en La Tropical, una cafetería de La Laguna. Samir Delgado y yo habíamos coincidido en un recital de poesía o algo parecido y nos sentamos a hablar sobre todo un poco y acabamos dándonos cuenta de que los dos habíamos crecido en el sur turístico de las Islas Canarias y que gran parte de lo que nos inquietaba y nos movía a escribir era descifrar una infancia, una juventud y una vida ligadas a la ciudad turística, y el hecho de que nuestras familias estaban íntimamente relacionadas con ese espacio y su historia. Y decidimos que era importante que hiciéramos algo literario sobre el turismo, un proyecto o algo que hiciera que la ciudad turística, su comunidad y su realidad tuvieran una voz literaria.

Y bueno, en esa misma conversación Samir se acordó de haber conocido a una poeta de San Bartolomé de Tirajana, un municipio más conocido por la zona de Maspalomas que escribía sobre su ciudad, una ciudad del sur turístico. Y esa poeta que Samir había conocido en Gran Canaria era Acerina Cruz y desde el bar la llamamos y le contamos nuestra idea, le gustó y decidimos ponernos a trabajar. Y hasta hoy.

131 Entrevista a David Guijosa Aeberhard 1
 

7. Por otro lado, aunque hay un gran énfasis en la cuestión turística, toda tu obra literaria no trata únicamente sobre el turismo, así lo demuestran títulos como “volvemos en breve” (Playa de Ákaba, 2017, reeditado en formato digital por Hora Antes, 2021) y “tiempo sin detener” (Trea, 2018), que tienen unos registros más amplios, aunque de una manera más concreta, en una parte más específica, hablan sobre la experiencia migratoria de quien deja todo atrás y debe adaptarse a un nuevo país con una nueva cultura y un nuevo idioma. ¿Qué lugar tienen estos libros en tu trabajo literario?

Esos libros son, como mis trabajos con el turismo, una parte orgánica de mi escritura ya que tocan mi experiencia vital y mis inquietudes personales. El turismo es una faceta y estos libros también dentro de lo que tratan. Mi intención cuando escribo es explorar el mundo desde lo poético y desde lo narrativo, escribir de lo que me interesa y lo que me habita. También me interesan la ficción narrativa y el ensayo, simplemente he dedicado más tiempo a escribir poesía.

Más específicamente, la experiencia migrante tiene que ver la mudanza a Suecia con mi familia, dejando todo atrás para poder trabajar y tener unas oportunidades que no tenía en España y más específicamente en Canarias, que era donde vivía y donde había nacido mi hijo hacía tres años. Fue empezar de cero en un país cuasi extranjero, ya que a pesar de que nací allí me crié en España y me mudé con 30 años sin una experiencia real de lo que era vivir en el norte escandinavo, más allá de las estancias puntuales visitando a mi familia. Todo eso, igual que mi infancia y juventud en la ciudad turística, está presente en mi literatura, porque reflexiono sobre ello y es uno de los contextos en los que se desarrolla mi discurso literario. Igual que otras inquietudes e intereses que también se transmiten a lo que escribo.

8. La traducción es una parte importante de tu trabajo literario. Decías que traduces tus poemas, pero también traduces a otros autores. El libro que tradujiste más reciente es “Los delirantes” (Letraversal, 2022) de Matilda Södergran, una autora finlandesa que escribe en sueco. ¿Qué significa para ti traducir a otros autores?

Sí, traducir para mí es fundamental como forma de leer y aprender sobre otros autores. A la vez, es una manera de trabajar con mi propia escritura. Todo empezó con la traducción que hice de una antología de poemas de Anne-Marie Berglund, a partir de ahí traducir para mí ha sido una forma más de indagar en los entresijos de la literatura y los lenguajes, una forma de aprendizaje. Uno de mis últimos trabajos de traducción han sido la traducción de una selección de poemas de Acerina Cruz, más un artículo sobre su obra, para la revista sueca Provins que estaban muy interesados su poesía vinculada al turismo y luego una traducción al español de una novela de una autora sueca de ficción criminal. Los dos trabajos han sido experiencias muy valiosas.

Pero también, más allá de traducir y conseguir un trasvase más o menos sólido y digno de una obra literaria de un idioma a otro, a nivel más conceptual, me apasiona la traducción como forma de estudio.

9. ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Los últimos proyectos de calado en los que trabajé fue coordinando un ciclo de encuentros amparados por el Instituto Cervantes de Estocolmo y la Embajada Española en Suecia titulado “Literatura desde Canarias en Suecia. Una mirada más allá del turismo”. Relacionado con “Leyendo el turismo” con el que tuve la suerte y la posibilidad de acercar una parte de la literatura canaria a Suecia a través de conversaciones con diversos autores y autoras, y traducciones. Y la traducción de una novela, de las gruesas, que requirió mucho sudor.

Pero ahora mismo estoy centrado en la fase final de hacer realidad la segunda parte de “Planeta Turista” junto con mis compañeros Acerina Cruz y Samir Delgado, que esperamos que se publique pronto. Después de la primera experiencia de “Planeta Turista” este segundo libro significa un paso adelante en nuestro proyecto, meses intensos de trabajo y el reflejo todos estos años de reflexión y labor. Y a eso se une que por fin estoy terminando de escribir mi primera novela, con la que estoy disfrutando mucho. Y también hay una traducción interesante que tengo sobre la mesa. La verdad es que está siendo un momento en el que estoy inmerso en mis pasiones literarias, pudiendo escribir y traducir disfrutando mucho.

El XIV Encuentro de las Artes y de las Letras del Mediterráneo clausura la Exposición MAPPING, enmarcada dentro del marco expositivo PHotoESPAÑA 2024, con la participación del escritor, profesor y traductor David Guijosa Aeberhard, Katrineholm, Suecia, en el espacio de arte contemporáneo MECA Mediterráneo Centro Artístico, en Almería, bajo el comisariado del artista plástico Fernando Barrionuevo y bajo la dirección técnica de Rosa Muñoz Bustamante.

Lo + leído