Un gran túnel para vehículos rodados unirá las márgenes de la Ría del Nervión

Por debajo de la misma, con acceso directo a la autovía del Cantábrico. Estimación, mil millones de euros y fuerte oposición social

24 de Julio de 2025
Actualizado a las 21:43h
Guardar
El enlace en esta recreación se hace en la margen derecha por la actual rotonda de Artaza  en Leioa-Getxo con entrada en este lugar
El enlace en esta recreación se hace en la margen derecha por la actual rotonda de Artaza en Leioa-Getxo con entrada en este lugar

Hoy me entrevisto con “Subfluvial STOP” y “Subflubiala EZ”, dos grupos  nacidos en Getxo en el 2023  que gestionan de forma  organizada la oposición al proyecto público de la Diputación Foral de Bizkaia.

Como casi siempre pasa con los grandes proyectos que afectan a la fisonomía de las ciudades y pueblos, los defensores de los mismos se enfrentan a una oposición por parte de los ciudadanos/as que manifiestan su punto de vista divergente en dichos proyectos. Generalmente son los ruidos, la elevada inversión que no llega a justificarse, las afecciones a la naturaleza, medio ambiente y a la propia ciudadanía.

Se establece un desencuentro entre la clase política y la propia ciudadanía que en vez de sentirse arropada por los dirigentes políticos se siente maltratada y ninguneada. Hoy hablamos del Subfluvial que tiene previsto arrancar en Leioa, junto a Getxo, bajo el que circularán vehículos y no se sabe todavía muy bien si más cosas, como el metro. Hasta el momento actual parece que las poblaciones afectadas por el proyecto, duermen sin preocuparse demasiado por lo que les llega. No obstante ya comienzan  movimientos de rechazo.

Decir que, en tiempos del franquismo, la ría se consolidó como una autentica frontera natural, en la derecha del Nervión, entre las clases ricas y dominantes, dominada por Neguri y Getxo en general y las clases trabajadoras en su parte izquierda si miramos hacia el mar, Erandio, Baracaldo, Santurtzi, Sestao, Portugalete y la zona minera. En su izquierda también los Altos Hornos, los Astilleros de la Naval y otras grandes factorías.

Pero eso paso a la historia con la reconversión industrial y la desaparición de casi todas estas empresas. Para algunas personas vivir en la margen derecha siempre fue síntoma de clase, de poder y de diferenciación. Pero el curso de los tiempos están cambiando apresuradamente y llegan las nuevas generaciones con nuevas formas de hacer y de sentir. Hoy que se cuestiona la inmigración, Euskadi en su conjunto fue un ejemplo de llegada de inmigrantes de dentro y de fuera de la península. Además las RGA – Renta de Garantía de Integración- tienden a igualarse en ambas orillas de la Ría del Nervión.

Hoy converso con dos personas, José Ignacio Saez, ingeniero para más señas, jubilado, encargado de organizar reuniones informativas en diversos sitios, dentro de un colectivo llamado “Subfluvial STOP” nacido en el 2023 que pretende explicar, la  inconveniencia de este proyecto faraónico, tomando como referencia algunos datos de peso. También con Tomi Etxeandía representante de  otra plataforma “Subflubiala EZ” que en castellano significa “Subfluvial NO”

Ambos saben que la oposición a este proyecto es necesaria y fundamental, se han puesto manos a la obra para desarrollarla. Con ello se encauza el sentir de muchos ciudadanos. Nos encontramos próximos al lugar donde se iniciarán las obras, que se verá muy influido en los 8 años de obra previstos, ambas plataformas han iniciado ya una serie de contactos con la administración pública y con políticos de diversos partidos.

1.- ¿Hablemos del proyecto de un Subfluvial en Bizkaia?

Si, un proyecto terriblemente delicado,  arranca en la mismísima rotonda de Artaza (Leioa), atraviesa en modo subterráneo las Arenas (Getxo), Lamiako (Leioa), la ría del Nervión a la altura mas o menos cercana al puente colgante a muchos metros de profundidad – 50-  para enlazar con la rotonda de Ballonti – importante punto de conexión vial en la margen izquierda de la ría de Bilbao, ubicada entre Portugalete, Sestao y Trapagarán-, y la Super Sur -difícilmente justificada dado su escaso tránsito y la gran inversión que supuso-, próxima a las carreteras a Cantabria. La misma se fue inflando en sus costes a medida de su evolución, pero es algo que sucederá igualmente en este subfluvial. Y aquí paz y todos contentos.

Sería la obra más importante emprendida en Bizkaia a lo largo de toda su historia, junto con el metro y la de mayor complejidad y envergadura, con una duración -según las últimas previsiones de la Diputación Foral de Bizkaia- estimada su ejecución en ocho años y un presupuesto que se piensa que llegará en la realidad  a los novecientos o a los mil millones de euros.

Hasta el momento no queda nada claro que este sea el proyecto que Bizkaia necesita. Deberíamos partir de la necesidad -por su carencia- de un profundo estudio de movilidad en el área metropolitana de Bilbao -es lo que ambos afirman-. Esto, entendemos no se ha efectuado, -es lo que ambos me apuntan-.

2.- ¿Podéis señalarme los puntos de afectación grave en este proyecto?

La complejidad en su construcción y trazado, va a afectar a la vida normal del municipio de  Getxo (Bizkaia) y otros colindantes como Leioa, así como a algunos al otro lado del Nervión, sobre manera a las zonas próximas a la entrada al “agujero”, con urbanizaciones como el “Antiguo Golf”, denominada así, pues se construyó sobre un arsenal próximo a la costa sobre un antiguo campo de Golf, de ahí su denominación. Además la contaminación con la salida de los gases por las bocas de entrada y salida del túnel será bestial.

Necesitamos información y que sea transparente. Lo exige la ciudadanía. Habrá un sinfín de problemas en su construcción, dada la importancia de la carretera de la Avanzada. Los suelos son brutalmente arenosos con las dificultades constructivas. Puede haber muchos problemas sI no se construye sobre la roca. Además de lacontaminación resultante a la que nos acabamos de referir, también la acústica -por los elevados ruidos-en 8 años de obra va a resultar insoportable para la ciudadanía.

Señalar que la llamada carretera de la Avanzada une Bilbao a las playas de Las Arenas y Algorta en Getxo y a las de Sopelana, Barrika y Plentzia. Desde Bilbao, 12 a 15 kilómetros.

3.- Cómo estáis organizados. Sois[F1]  ya  plataformas reivindicativas?

En ambas plataformas hay diversos grupos que participan, también las comunidades de vecinos que resultarán afectadas por la obra, por el obrón. Tenemos una capacidad todavía pequeña como convocantes. Tomamos conciencia de este proyecto inicialmente como Asociación de Vecinos del Antiguo Golf antes del verano del 2023. Nos llegó la información de la propia administración con un periodo para establecer las alegaciones oportunas. 

Inmediatamente fuimos conscientes de las implicaciones que se derivaban para una zona muy amplia de Getxo. Presentamos alegaciones ante Diputación Foral de Bizkaia a las que no hemos tenido ningún tipo de contestación, cuando ellos afirman que han atendido un 80% de las mismas, sin precisarnos cuales han sido atendidas y cuales no. Estas alegaciones iniciales por nuestra parte fueron presentadas como Comunidad de Vecinos del Antiguo Golf y Subflubial EZ.

Vamos tomando conciencia de la dimensión del proyecto y las implicaciones de todo tipo, con afecciones de tipo medio ambiental, urbanístico, social, etc. Comenzamos a establecer contactos con otras comunidades de vecinos y relacionarnos con ellos. Esto hay que pararlo antes de cometer la mayor torpeza urbanística de Bizkaia. Estamos en prensa de forma continuada, hoy en diario16, lo que supone un parámetro de información constante, explicamos así nuestros puntos de vista.

A partir de aquí la DFB comienza  a ponerse nerviosa. Nuestro enfoque siempre es poner de relieve las contradicciones y las medias verdades desde los órganos políticos hacia el proyecto del subfluvial. El objetivo es informar para que luego cada uno tome la decisión personal que desee. No somos misioneros, somos informadores, tenemos información técnica.

4.- ¿Distancia de la conexión y posible costo?

El túnel bajo la ría de Bilbao tendría 3 kilómetros y estaría lista en 2033. Se manejan tres alternativas, decantándose por la más larga en distancia como se ve en la foto adjunta por los temas de lechos -suelos- constructivos. Decir que el anteproyecto se aprobó en el 2020 con un coste de 10.5 millones de euros, participando Sener, Idom y Euskontrol.

 El proyecto definitivo se adjudicará a finales de este 2025  la puesta en marcha con las obras ya concluidas si nadie lo impide o que hubiera problemas constructivos importantes sería en el 2033.

Exactamente unirá las rotondas de Artaza y Ballonti, requerirá de una inversión de entre 337 y 407 millones de euros más fuertes desviaciones que se barruntan posiblemente llevando las cifras a los 900 o mil millones. Se comenzó hablando sobre 350 millones más la añadidura del metro en el vial que serían 100 millones más, aunque eso hoy parece se ha desechado. A fines del 2023 ya decimos que el proyecto no estaría por debajo de los 600 millones. La táctica es salir con un presupuesto de salida muy bajo, así no se asusta de salida a nadie. Se hizo lo mismo en la Super Sur, de 600 millones se superaron los mil millones. Cuando un presupuesto se multiplica realmente por dos alguien tendría que irse para casa, pero esto no sucede, son  presupuestos inexactos, lo que es grave. La confección técnica del proyecto en su fase final ha salido a licitación por 10,5 millones de euros.

La Diputación de Bizkaia avanza en los pasos para la construcción del túnel bajo la ría, una infraestructura que completará, junto a la segunda fase de la Supersur, la gran variante de la Bizkaia metropolitana, que responderá supuestamente a los problemas actuales en la red de carreteras de alta capacidad.

5.- ¿El metro se incluirá en el trazado?

Parece ser que no. Las últimas noticias del Junio del 2025 afirmaban que hacía un mes el Diputado de infraestructuras Carlos Alzaga, desvelaba durante un pleno de las Juntas Generales que la lanzadera de metro que pretendía unir Getxo y Sestao aprovechando que se va a construir el túnel Sub fluvial estaba en el aire. De presentar a bombo y platillo el proyecto en 2022 la administración vizcaína pasaba a desentenderse del asunto y atribuirle al Gobierno Vasco la responsabilidad de ejecutarlo o no. Frenazo total.

El documento que revela estas previsiones está en manos del Gobierno Vasco desde el 16 de Junio de este año. El Departamento de Movilidad Sostenible deberá ahora determinar si la línea de metro vinculada al Túnel Subfluvial es un proyecto con futuro, una cuestión sobre la que no ha sido consultado ni una sola vez por la Diputación Foral de Bizkaia en tres años. Así están las cosas.

6.- ¿Que alegan en la defensa del subfluvial los promotores DFB y G.Vasco?

Estos -alegan- la falta actual de alternativas al puente de Rontegi, por el que atraviesan cada día una media de 160.000 vehículos, en los tránsitos entre la A8, La Avanzada y el corredor del Txorierri.

Expresan que la saturación de viales de la ría se traduce en la alta vulnerabilidad del actual puente de Rontegi, próximo a Barakaldo, y su entorno, así como en la realización de sobre rrecorridos para cruzar entre la Margen Derecha y la Margen Izquierda de la ría. Bastante caos en general, aunque la línea de metro hacia Santurtzi ha conseguido aliviar la situación sobre todo en horas punta del día. También inciden en los problemas de “mallado” de las actuales carreteras.

 DFB explica que se podrán ahorrar 6.000 toneladas anuales de CO2 por contaminación, dos millones de litros de combustible y 2,5 millones de horas de recorridos de vehículos. Incide en problemas que se van a subsanar respecto a la situación actual. Mitigar la congestión de tráfico existente, reducir los recorridos y el tiempo de viaje, reducir la accidentalidad, reducir el impacto ambiental existente, reducir la vulnerabilidad existente en las redes y movimientos actuales. Solucionando los puntos críticos de la red que son: Rontegui, A8, la recta de Max Center y la Avanzada.

 

Foto: Las tres alternativas contempladas. Parece se pueda optar por la de mayor recorrido

Lo hemos analizado, estudiando las evidencias actuales. La Super Sur iba a resolver todos los problemas del tráfico y si miramos el resultado actual, nada de esto se ha producido, con un coste desorbitado en dicha obra. Las expectativas se han frustrado dado los resultados, por debajo del 50% de los previstos. Si se dice que se van a evitar 50.000 viajeros en el año 1 de la puesta en marcha y esto en el año 10 de funcionamiento no se ha conseguido de lejos, es un fiasco. Y el diputado de infraestructuras era el actual Lehendakari. Que cada uno saque su conclusión y otorgue su disconformidad  al subfluvial propuesto. O en su caso lo apruebe.

Además sumar el metro dentro del trazado del túnel, ya no se va a hacer, no hay información clara de porque se incluyó en su día y ahora es que no. El vial será únicamente para vehículos. La apuesta de Unai Rementería, diputado general de entonces ya no interesa a nadie. A principios del 24 dijimos que el metro no debería incorporarse y se nos contestó de mala manera. Ahora se nos dan la razón.

Parece ser que no había conexión con el Gobierno Vasco y hoy se toma esa decisión. Como es posible que en una comunidad autónoma de poco más de 2 millones de personas se actúe de esta manera. El túnel ya no será multimodal. Y la descoordinación es evidente.

 7.- Dicen que va a mitigar la congestión existente en las carreteras -información en medios-, que el túnel tendrá un efecto llamada para los coches, pero ¿Qué significa exactamente esto?

Que cuanto más ensanchas las vias, más gente circulará por ellas. La DFB dice que el túnel bajo la ría incrementará un 33% más el uso del coche a diario -diario El Correo-. No citando para nada la necesidad de aumentar considerablemente el transporte público. ¿Esta es la solución?

¿Se ha abordado un estudio profundo de movilidad del tráfico rodado, de sus movimientos diarios, del transporte público y como incrementarlo y de producir un descenso en el uso del vehículo privado, antes de gastarse esta fortuna y destrozar los entornos con obras de grandísima magnitud? Cuando el dinero es público se dispara con pólvora mojada.

Se habla de reducir los recorridos. Ellos ponen un ejemplo de una persona que vaya de la rotonda de Artaza a Ballonti y el tiempo que tardaría. Y lo que tardara por el túnel. Y en eso tienen razón. Pero muchísimos vehículos todos los días no hacen ese recorrido sino por la Avanzada en dirección a Bilbao. Ya tenemos el problema. La inmensa mayoría de coches que llegan a Artaza desde Getxo o Uribe Kosta van por la Avanzada a Bilbao o al Txori-erri. Solucionemos esto. Y el túnel no aporta ventajas.

8.- Habeis realizado alegaciones?

Si y están tramitadas conjuntamente por nosotros como Subfluvial STOP y Subflubiala EZ, ecologistas Martxan y Asociación Aldai – Aldai Auso Elkartea de Trápaga- que funcionaremos unidos.

Una vez hecho esto solicitamos reunión con el Ayuntamiento de Getxo, y nos redirige a una sociedad de la Diputación INTERVIAK. Nos reciben, asiste igualmente la alcaldesa de Getxo y la concejala de Infraestructuras. Planteamos nuestros puntos de vista, pero desgraciadamente no nos hacen ni puñetero caso.

Decidimos que lo necesario es comenzar con ejercitar algunas demandas. También iniciamos reuniones con los diferentes partidos políticos con presencia en el Ayuntamiento de Getxo. PP, EH.Bildu, Podemos y PSE que se reconoce como atado por el acuerdo de Gobierno. El PNV no asiste sistemáticamente. De allí saltamos a Juntas Generales. Estamos sobre la segunda quincena de Enero del 2024.

En las Juntas Generales acuden todos los partidos excepto PSE y PNV. Mayo del 2024.

9.-¿Las preguntas que la gente se hace?

Primerosi es necesario semejante obrón en un bello entorno que es Getxo con una fuerte densidad urbana y con una naturaleza privilegiada ya muy afectada por las construcciones de viviendas de baja densidad, unifamiliares y chalets de todo tipo. O bien optar por nuevos viales cercanos a la Universidad de Leioa que transcurran hacia el corredor de Uribe costa.

 Las obras van a deformar la finca de Artaza de Leioa -suprimiendo  inicialmente 35.000 metros cuadrados de la misma- y alterará el ecosistema sensiblemente. Getxo no se merece esto. Insistimos en la contaminación que se hará por la boca de entrada y salida de los túneles de forma permanente, junto a entornos urbanos.

El Parque de Artaza es un pulmón verde de primera magnitud para los barrios de Artaza, Romo y Txorierri de Leioa y Getxo. Soporta un elevado uso público. Alberga además elementos de patrimonio cultural relevante como el Palacio de Artaza. La obra afectará sobremanera a la totalidad del parque, con una especie vegetal llamada Linaria Supina una especie catalogada como vulnerable en el catálogo vasco de especies amenazadas-. También a un importante centro escolar.

Segundo. Nos preguntamos igualmente si el arranque del subluvial es el más adecuado en zona con una concentración urbana muy elevada y muy castigada como es el municipio de Las Arenas. En la margen izquierda de la Ria del Nervión el subfluvial aflorará en una zona densamente ocupada por infraestructuras como el corredor del Ballonti. El ámbito está profundamente modificado por la histórica actividad industrial allí desarrollada, con suelos contaminados. El elemento naturalistico de interés es el Rio Ballonti donde destaca la presencia del Pez Espinoso catalogado como vulnerable como especie ya amenazada.

Tercero.- Si se han valorado suficientemente las servidumbres que asumiría el municipio de Getxo con esta macroobra. Como núcleo clave en el desarrollo de la margen derecha del Nervión. Zonas residenciales, construcción del nuevo puerto deportivo, alta concentración en playas muy urbanas. Zona terminal para los cruceros internacionales. Uno no puede analizar todo ello como un elefante en una cacharrería. Sería un gravísimo error, segundo gran error, con la solución Super Sur de una rentabilidad social escandalosamente baja o el Guggenheim en Urdaibai.

Sospechamos que la Avanzada en  dirección Bilbao desde Artaza seguiría utilizándose por un 90% de los vehículos. El tráfico Max Center Bilbao seguiría idéntico con los atascos terribles de hoy en día. Y los atascos hacia Castro Urdiales seguirían produciéndose como siempre a la altura de Petronor.

Cuarto.- Los problemas constructivos van a ser tremendos, con un suelo arenoso, muy cercano a la costa. Solo hay que ver los problemones de la construcción del metro en Donostia, junto a la Kontxa. Construir sobre roca alterará notablemente los costes y el plazo de la obra.

Quinto.- Estamos poniendo en bandeja el transito rodado privado fuera de lo público. Actualmente todo el mundo sabe que la avanzada es un cuello de botella. Vamos a paliarlo elevando considerablemente el número de vehículos día, a pesar de que la información pública pasa por decir que la circulación se va a reducir. Seamos sensatos, reforzemos el metro conduciéndolo también hacia la Universidad. Elevando considerablemente el transporte público. Siempre en favor de este tipo de transporte.

Sexto.- Cuando uno piensa en la UPV piensa en la creación de una auténtica ciudad universitaria, con  residencias de estudiantes – con lo que se evita su transporte-  y casas para viviendas de baja y media densidad por ejemplo para profesores o trabajadores de la propia universidad. Podría resultar un entorno maravilloso y no el abigarramiento actual. La actual infraestructura de la UPV sigue siendo muy anticuada a pesar de las nuevas facultades y algunas obras. Un ramal del metro a la universidad es urgente y que  quizás pudiera enlazar con el Txori-Erri.

10.- ¿Habéis evaluado el factor seguridad?

Se organizó aquí un congreso internacional de seguridad en túneles organizado por  la DFB, vino el director técnico de la seguridad en túneles y avisó que la seguridad en túneles es muy controvertida y peligrosa.

Cuando se habla de la vulnerabilidad de la red, ponemos un túnel subterráneo a 50 metros de superficie con unas rampas serias y viene un señor del exterior para decirnos, ojito, ojito, con lo que Uds. proyectan. Es mucho más seguro circular por un puente que por un túnel  y por el Canal de la Mancha solo transitan trenes para pasajeros, un medio público, aunque sea una compañía privada la que lo explota,Eurostar, que es un tren de alta velocidad, -Le Shuttle anteriormente Eurotunel- tren que solo transporta vehículos y trenes de mercancías, además del transporte marítimo por el mar. No transitan de forma rodada ningún vehículo, coches o camiones.

Tema por tanto de alta vulnerabilidad. Y el consejo asesor de seguridad en los túneles de Bizkaia es una entidad que depende de la DFB. Todo queda en casa como diría cualquiera.

Finalmente

Decir que inicialmente la Diputación de Bizkaia, amplia el plazo de conclusión del túnel hasta el año 2033. El Banco Europea de Inversiones ya aprobó prestar 200 millones para construir este proyecto del túnel. El proyecto definitivo deberá aprobarse no más tarde de final del 2026.

Ambos terminan esta entrevista con una reflexión, “con 1.100 millones de euros se podrían cubrir muchas necesidades sociales en Bizkaia. Estamos en medio de un despropósito institucional”.

Pensé inmediatamente en el otro gran despropósito, la llegada del Museo Guggenheim al corazón del Urdaibai en plena Reserva de la Biosfera. Aunque es evidente no tenga ninguna relación estos dos macro proyectos,  se conjugan por la magnitud de la obra, las incidencias sociales y medioambientales que muestran y la oposición de la ciudadanía.

Concluyen, “este proyecto no soluciona el tráfico como se apunta, ni en la zona ni fuera de ella. No se discute alguna mejora puntual, pero es inasumible tanto por su funcionalidad como por su presupuesto. Es un dislate. No estamos en Catar, ni en Dubai. Es evidente se aprovecha el trazado actual de la carretera de la Avanzada, pero quizás aquí este el error, invitamos al estudio de otras alternativas. El problema es también la conexión con Uribe Kosta y sus playas, ya saturadas, también con la UPV y su entorno o ¿Se trata exclusivamente de mirar a Cantabria? ¿Porqué?”

 

 

 [F1]

Lo + leído