Juan Antonio Simarro transforma cada melodía en un viaje emocional único.

El artista reconocido entre los más influyentes de la cultura abre su universo musical sin fronteras ni etiquetas.

Susan Villa
Directora de Pasarela Española
14 de Septiembre de 2025
Guardar
J A Simarro

Juan Antonio Simarro concibe la música como una manera de contar historias que tocan la fibra más íntima del ser humano. Compositor, director de orquesta y productor musical, ha sido reconocido como una de las 50 personalidades más influyentes de la cultura en España. Su próximo concierto el día 23 de septiembre de 2025 en el Teatro Gran Vía de Madrid, “Música para contar Historias”, promete ser un viaje emocional en el que las partituras se entrelazan con anécdotas, secretos y curiosidades de su proceso creativo. Con la complicidad de la Orquesta Sinfónica Contemporánea de España (OScE), Simarro invita al público a entrar en su universo: un espacio donde la música provoca sonrisas, lágrimas y, sobre todo, conexión.  

Maestro Simarro, usted convierte cada concierto en un relato. ¿Cuándo descubrió que la música no solo se escucha, sino que también se puede contar?

Bueno…ya me gustaría ser “maestro” ... seguiré aprendiendo y quizás algún día sea algo parecido al maestro que me gustaría ser. La música está en todas partes, en cada palabra, en cada gesto. Con eso me dejo llevar y me imagino melodías que a su vez me inspiran historias y viceversa. Así que… desde que tengo uso de razón veo que la música sirve para crear y contar historias.

En un escenario puede alternar lágrimas y sonrisas en el público. Qué emoción le gusta más provocar: ¿la risa, el llanto o el silencio absoluto de una sala que lo escucha atenta?

Las tres emociones son preciosas, si se hacen desde el corazón y dependiendo de lo que lo haya creado. Compuse una canción que se titula “I just want to cry” y con ella digo que si tenemos que llorar... que sea por amor… del bonito. A veces un silencio de esos que cortan la respiración … ufff… para mí ese silencio es música mágica.

Su música ha sonado en los Juegos Olímpicos y en el Foro Nobel de la Paz. ¿Qué siente al componer sabiendo que esas notas viajan por escenarios que trascienden lo artístico?

Es un ejemplo de que lo que no se termina es como si no existiera. “Tango para 2 amantes” eran solo unas notas sueltas que apunté en un vuelo de Los Ángeles a Madrid. Gracias a la inspiración de Alejandra Quereda (seleccionadora nacional), a Ana María Pelaz (entrenadora) y a las maravillosas chicas del equipo nacional de gimnasia rítmica, me inspiré para hacer un tango a medida para ellas.

 “Cuatro acordes para expresarme” eran unos acordes sencillos que mi hija me animó a desarrollar. Más tarde la gran concertista Isabel Pérez Dobarro la estrenó en el Fórum de los Premios Nobel de La Paz en Minneapolis. Me alegro de haberlas terminado, y animo a todo el mundo a que acabe lo que empiece.

J Antonio Simarro
J Antonio Simarro

La OScE, que usted dirige, se caracteriza por unir lo clásico con lo contemporáneo. ¿Es un reflejo de su manera de entender la cultura: sin fronteras, sin etiquetas?

Estamos en el siglo XXI y considero importante cuidar tanto la tradición como la innovación. La Orquesta Sinfónica Contemporánea de España se ha creado para acercar la música a la gente, de manera natural, en distintos estilos y pensando en un público de mente abierta.

Aunque sea el director artístico, hay un gran equipo como Atrevida Producciones, AlterMedia, abrimos las puertas a todos los directores, compositores y artistas que quieran participar con este gran proyecto, sin fronteras ni etiquetas.

En este concierto desvelará secretos y anécdotas de sus obras. ¿Qué historia detrás de una composición cree que más sorprenderá al público madrileño?

En un concierto en el que interpretaron obras de músicos españoles eligieron a Falla, Albéniz, Granados…y también un cuarteto que compuse. Al final, una adolescente de 15 años me dijo: “¡pero si estás vivo! “. Fue gracioso, ella esperaba que estuviera muerto, como la mayoría de los músicos que programan, por desgracia. Me di cuenta de la posibilidad que tenía de explicar en directo cómo he pensado algunas notas, y qué me ha motivado a crear algunas composiciones. Así que… aprovechemos que estoy vivo… ahora, y no cuando sea tarde, ¿no?

Ha sido nombrado dos años seguidos como una de las 50 personas más influyentes en el mundo de la cultura. ¿La influencia cultural se ejerce con poder… o con sensibilidad?

“Cuando era joven” había, sobre todo en el circuito clásico de España, una moda en la música “contemporánea” con sonoridades que estaban muy alejadas del público. Realmente era una dictadura y si no componías como marcaban ya te podías olvidar de cualquier premio o ayuda. Era un estilo al que respeto, sin embargo, no es bueno que se imponga. 

Por eso no caí en esa imposición y compuse como creía que debía componer… Resulta que con los años el público me está agradeciendo que disfruta y se emociona en los conciertos y muchos otros músicos también se animaron a seguir esta tendencia más melódica. En mi opinión el poder impuesto siempre perderá ante la emoción generada por la sensibilidad.

Usted ha compuesto para cine, ballet, teatro y televisión. Si tuviera que definir su propia vida como una banda sonora, ¿qué instrumentos sonarían primero?

Sonarían todos, porque me encantan todos. Para mí todos los instrumentos son como las personas, de los que se puede aprender y aceptar que hay virtudes o defectos que, si se entienden bien, pueden transformarse en algo positivo.

Además de este concierto, ¿qué proyectos creativos o colaboraciones le ilusionan más en este momento y qué puede adelantar a nuestros lectores?  

El proyecto de la Orquesta Sinfónica Contemporánea de España va a dar muchas oportunidades a artistas que lo merecen y por circunstancias no han podido demostrar lo que valen.

Acercar la música a la gente, como con la ópera que estoy componiendo titulada “Una ópera de Navidad” es otro de mis proyectos.

Y con esta nueva orquesta (OS©E) estamos preparando colaboraciones muy interesantes como con Marilia (Ella baila sola), con la que también actuaremos el próximo 22 de octubre. Aunque el primer reto importante será el martes 22 de septiembre a las 20:00 en el Teatro Gran Vía (Smedia)…en el que participarán artistas invitados como el director Raúl Miguel Rodríguez, la pianista Isabel Pérez Dobarro, algunos más que no podemos desvelar… y donde daremos muchas más sorpresas.

Lo + leído