Víctor Dvnkel reinventa el cómic mainstream en ‘Exosqueleto’

El autor almeriense que llamó poderosamente la atención de los aficionados al cómic más extremo hace un par de años con su ‘Phantastykon Satanas’, sorprende a propios y extraños con ‘Proyecto Secreto Exosqueleto’

Luis G. Aguirre
23 de Febrero de 2025
Guardar
Víctor Dvnkel reinventa el cómic mainstream en ‘Exosqueleto’

“Exosqueleto” —por abreviar— podría ser un tebeo para los seguidores de la corriente de la física cuántica que aboga por restarle realidad a la realidad.  El autor juega un poco a eso, a base de un ejercicio libérrimo nos ofrece una serie de acción futurista a modo de “producto” de éxito diseñado para los teenagers de una realidad paralela, cercana, pero no la nuestra. Porque si bien “Exosqueleto” tiene todos los ingredientes –y más— de los comicbooks que hace décadas desembocaban en toneladas de merchandising, muñecos y coloridas camisetas, Dvnkel combina estas piezas, las extrema y retuerce de manera que solo tendrían una acogida brutal del público en otra realidad: la suya. Y la nuestra. Por eso hemos hablado con él sobre esta nueva serie que, bajo los cánones de un mainstream irreal, ficticio, conectado con los cómics súper heroicos de los 80 y 90, nos trae algo más enloquecido y fantasioso. En este nuevo cómic Dvnkel mete todos los estereotipos y todos los iconos de cultura pop susceptibles de flipar a un adolescente de esa época: ninjas, detectives, viajes interdimensionales, crímenes, mazmorras, droides, sectas, polis chungos y artes marciales. Luego agita todos esos elementos, cruzando a unos y otros en un festín de explosiones, dinamismo, patadas voladoras y discursos solemnes. Y lo sirve en  el, a día de hoy denostado, clásico formato de grapa, de tebeo de quiosco de toda la vida. Por si fuera poco ir contra los cánones de la realidad, comercial en este caso, en lugar de ofrecernos una historia auto conclusiva, es el primer número de lo que será una serie de continuidad.

Tras la publicación de “Phantastykon Satanás” resultasorprendente estenuevo cómic, “Exosqueleto”. Se tiende a encasillar a los autores y a usted ya le habían colgado el cartel de “Ultraviolencia metafísica”.

Me alegra que le sorprenda. Sí, “Phantastykon Satanas” fue una recopilación de historias que hice durante unos cuantos años para diferentes revistas y ‘zines con un concepto muy claro: epatar lo máximo posible al espectador canalizando reflexiones filosóficas que me pululaban la mente mezcladas con imágenes de violencia y gore extremo… todo esto devino en lo que llamé ‘Gore Metáfisico’ o ‘Ultraviolencia Mística’. Con este nuevo proyecto “Proyecto Secreto Exosqueleto” se ha dado un giro radical para con el estilo anterior, pues quería rendir culto y crear un artefacto —idealmente y según mis capacidades— acorde al tipo de cómic que leía en mi infanciadolescencia, y que creo escasea hoy en día, sobre todo en el mercado español, id est, una tradición más pulp: ciencia ficción bizarra, comic de superhéroes, manga locochón, acción endiablada, colorinchis molones, una constelación de personajes memorables,… etc. Como suelo decir: “ 0% novela gráfica, 100% tebeo”.

Hay algo de homenaje a los tebeos mainstream de súper héroes, pero usted le ha dado un par de vueltas de tuerca más.

Podríamos decir que “P.S.E.” parte de conceptos relativos al cómic de súper héroes en forma y continente pero no es para nada un relato con el tipo de moral superheroica. Plantea más bien una historia donde no hay claros buenos o malos, más una suerte de villanos y distintos antihéroes cuyas historias se van trenzando por diferentes motivos en una batalla épica a la par que entretenida. Igualmente — y salvando las distancias con mi opus— por citar algo en la época 70-80 Marvel, por ejemplo, ya tenía varias líneas que me alucinan: Nick Furia de Steranko, Master of Kung-Fu de Gulacy, Gi-joe de Mike Zeck, etc… que también pudieran bien partir de esas premisas de tebeo mainstream de super héroes pero en un tono más oscuro o pulp y cinematográfico, y sin súper poderes.

“La espina dorsal de la historia está bien definida desde el principio y será una miniserie de cuatro entregas”

Se agradece el planteamiento de grapa de continuidad, dentro del cómic alternativo. ¿Hay mercado para este tipo de series?

Yo creo que sí. Al contrario que en el cine que se ha tendido a fragmentar y producir infinidad de series, los cómics han devenido en los últimos años en libros gordos de tapa dura, la conocida ‘Novela Gráfica’, ya sea en concepto, o sencillamente en formato como estrategia editorial —cuando realmente muchos, por no decir la gran mayoría de los grandes títulos que hoy se venden como tal fueron publicados originalmente por entregas—,  mi idea era pues, recuperar esa sensación de ir descubriendo una historia poco a poco, quedar enganchado en un final de número impactante y esperar con emoción la siguiente entrega. Pienso que es una cosa guay y en peligro de extinción —aunque en Estados Unidos creo hay bastante más que aquí— y que más gente de la que los entendidos del medio piensan lo valoran y como bien dice, lo agradecen.

205c4060 524f 467c 9fbe 59e5345cc04f
 

Porque entiendo que “Exoesqueleto” tiene su continuidad y no es una de esas bromas recurrentes en el underground de numerar cómics que en realidad son un one-shot.

“Proyecto Secreto Exosqueleto” tiene poco de broma o parodia y efectivamente continuará desvelando su historia en un futuro próximo. ¡Estén atentos!

¿Para cuándo entonces ese número 2?

Si el diablo no tiene otros planes, antes del verano debería estar materializado y entrando en las mentes a través del nervio óptico.

¿Tiene ya determinada la extensión de la serie o va fluyendo sobre una trama y ya se verá dónde desemboca?

La espina dorsal de la historia está bien definida desde el principio y será una miniserie de cuatro entregas. Aunque igualmente a nivel creativo durante el proceso de desarrollo siempre acuden a mi mente nuevas ideas que modifican , matizan o rellenan quizá espacios que aun no estaban concretados al 100% como diseños de personajes, localizaciones o escenas. Esta improvisación para mí es parte misma de mi forma de trabajar en la creación de un cómic y me resulta expeditivo a la vez que satisfactorio y divertido.

Hay quien relaciona este tebeo con los de Benjamin Marra, Tom Scioli o Alexis Ziritt, pero tengo la sensación de que sus referentes son anteriores a esta oleada de cómic retro ¿De qué obras, personajes o autores bebe “Exoesqueleto”?

Cierto es que los autores citados —unos más y otros menos— me agradan bastante y he leído varias de sus obras y me honra la comparación. Pero creo que esa sensación va bien encaminada y aunque puede que haya algo de lo suyo en mis comics, al fin y al cabo ningún autor inventa algo desde la Nada, creo que la cuestión es más bien que las fuentes de ellos y las mías son parecidas o cercanas dentro de unos gustos o tradiciones culturales compartidas. En ocasiones a nivel estético, en ocasiones a nivel narrativo, en ocasiones ni lo uno ni lo otro: simplemente como una descarga de inspiración electrizante no concreta... “P.S.E.” pudiera bien alimentarse tanto del Cuarto Mundo de Kirby como de las pelis de acción de John Woo, el anime retro tipo MdGeist o Angel Cop o los videojuegos de 16 bits, por citar algo.

8f5f16c9 73ea 443a 9c5a 90723b7334bb
 

¿Qué tienen los viajes interdimensionales que están tan en boga últimamente?

Supongo que entre las vidas grises, tediosas y repetitivas a las que nos subyuga el capitalismo y que el mundo hace ya décadas que es una bolsa de basura a punto de estallar el ser humano imagina, busca y/o anhela otro espacio-tiempo que sea más molongui.

 

 

Lo + leído