Un estudio evidencia la necesidad de contar con una red de apoyo familiar

La educación, cultura, salud mental, consumo de drogas, vivienda y acoso escolar son prioritarios para los padres.

19 de Julio de 2025
Guardar
Un estudio evidencia la necesidad de contar con una red de apoyo familiar

Seis de cada diez padres y madres reciben ayuda de otra persona para el cuidado de sus hijos, bien sean los propios abuelos, otra persona del círculo familiar o bien otra persona externa a la familia.

¿Y que es con lo que se encuentran los padres en la vida diaria, en las radios, en las noticias de Tik-Tok, Facebook o Youtuber, o simplemente en los telediarios que confiesan ver más bien poco?

Para lo que cuentan” -dicen bastantes padres jóvenes- aburridos de escuchar repetidamente las noticias desde las del corazón, las informativas y pocas políticas, pues les aburren, además están hartos de insultos en la principal cámara política del País, el Congreso de los diputados. Por lo que están desencantados de los políticos. Pero muestran preocupación por la educación y cultura de sus hijos y su salud mental, a los que les esperan duras condiciones en el mercado laboral, también por el acoso en su periodo formativo, sin olvidar las drogas.

Así está la cosa. En cuanto a conocimientos, saben que en alguna parte del mundo se matan impunemente a los niños y también a sus padres como ocurre en Israel y no lo comprenden cuando les han contado que los judíos fueron seriamente masacrados en  campos de concentración en la Alemania nazi, allá por la segunda guerra mundial, de la que en general saben más bien poco pues todavía no habían nacido. Si conocen que Hitler fue un fascista y que perdió esa guerra que costo a la humanidad millones de muertos. Tienen escasa percepción o ninguna en el resto de guerras que todavía subsisten en el mundo.

Saben que los americanos lanzaron sobre Japón varias bombas atómicas, aunque sin saber muy bien a ciencia cierta si eso fue lo que detuvo la guerra. También tienen duda de cuales fueron las dos ciudades elegidas. Son historias pasadas.

Saben que miles de ucranianos y rusos están luchando por una guerra que se inventaron los de Puttin, aunque algunos tampoco saben si ucrania fue rusa o no. Nadie les ha explicado las razones del conflicto entre estos dos países. Conocen que los rusos iniciaron las hostilidades. En el fondo los padres están muy ocupados por sus propias necesidades y aquí incluyen las de sus hijos y las injusticias que puedan sufrir ellos o alguna persona del círculo familiar..

Saben que cuando sus hijos terminen la universidad que recién han iniciado, lo más seguro tendrán dificultades para conseguir un puesto de trabajo y ya no digamos un piso, que ahora disfrutan gracias a ellos. Lo de que se casen o no, no les preocupa demasiado, cuando llegue el amor, ya verán que hacen aunque aquí se les puede pasar el arroz. Ahora de momento que estudien y disfruten de la vida. Una vida que reconocen más dura que las que les ha tocado vivir a ellos.

No conocen muy bien quienes son los ministros del Gobierno Central y mucho menos los consejeros de sus autonomías. La clase política es como una zona aparte. Tampoco entienden demasiado bien que en el Parlamento se monten las broncas diarias que luego trasmiten por televisión. Si a los políticos nadie les ha enseñado a dialogar y a compartir, como es posible que se lo exijan a sus hijos entre 10 y 20 años, como norma de comportamiento. Aunque les preocupa dicho aspecto, pues es un sello de presentación social.

Saben que el Gobierno funciona de los impuestos que se recaudan, pero no entienden lo mal que posteriormente se administran. Pagan una universidad pública que hoy todavía en este país es muy cara. Muchos recurren a becas para financiar la carrera de sus hijos. Entienden que una carrera hoy es más necesaria que nunca, aunque sea en la formación profesional, menos costosa que la universidad. Sabe que sus hijos estarán largo tiempo con ellos, a diferencia de lo que les ocurrió cuando también estudiaban, pudieron encontrar un trabajo más rápidamente que ahora.

A sus hijos todavía jóvenes, cada vez les suena más eso de que el acceso a un puesto público de la administración, sea la policía,  enseñanza, o sanidad.  Es un chollo,  eso de ser funcionario, por eso a muchos de ellos les gustaría entrar a trabajar de funcionario público. En el fondo afirman que no trabajan demasiado y que cobran bien. Y sobre todo que tienen el puesto asegurado de por vida. Además no están tan controlados con el tema de las ausencias por bajas laborales, cosa que si ocurre con la empresa privada en la que hay un control más  estricto.

¿Y que piensan de los bancos?

De los bancos no quieren ni hablar, pues salvo algunos, muchos jóvenes creen que ingresan a manos llenas de una forma legal. Que son ayudados en las crisis por el papa Gobierno y que después no devuelven nada de lo que se les dio. En las hipotecas cuando baja el Euribor, los bancos no aplican esas bajadas a cada hipoteca, hasta pasado un buen tiempo. Que a lo dicho, se les permite pseudo robar de una forma legal, incluso aún cuando gobiernen los socialistas.

Que este país es un país de cuento, que es como el país de jauja, en el que un rey se ha ido a vivir al extranjero para que no le pillen por la pasta que ganó, de una forma llamémosle muy dudosa, por ello muchos de los padres jóvenes se sienten republicanos, no monárquicos, aunque lo del republicanismo no lo tienen muy claro. Piensan que la monarquía no sirve para nada y que España debiera cambiar y enviar los reyes a casa. Que se ganen el dinero como los demás, no por ser reyes, que eso esta muy anticuado y no tiene nada de social. Tienen serias dudas que en España reine la actual hija de los reyes.

Un amplio informe muy interesante presentado por Zurich Seguros

Para conocer mejor los retos a los que se enfrentan las familias españolas tras el nacimiento de de sus hijos y durante sus primeros años de vida, Zurich Seguros ha presentado los resultados del estudio "Preocupaciones y retos de la crianza actual en España", realizado por Kantar y en colaboración con el centro de formación en habilidades La Granja. El estudio está basado en una muestra de 1.000 madres y padres con hijos hasta los 11 años y representativa de los diversos tipos de familias que existen en España.

Los resultados de la encuesta evidencian la dificultad de criar a los hijos sin contar con una red de apoyo familiar. Seis de cada diez padres y madres reciben ayuda de otra persona para el cuidado de sus hijos, cifra que supera el 70% en el caso de los padres separados y las familias monoparentales. En el 96% de los casos, la ayuda que reciben los progenitores viene de su círculo familiar y de confianza, mientras que tan solo un 4% procede de cuidadores profesionales.

Los abuelos son quienes más apoyo brindan a los padres, al colaborar activamente en el cuidado de los nietos en casi seis de cada diez familias.

Según recoge el estudio, mientras que las mujeres tienden a centrarse más en las preocupaciones emocionales y el presente de sus hijos (por ejemplo, el rendimiento académico), los hombres se preocupan más por el futuro (como el rendimiento escolar o el bienestar de los hijos en caso de faltar sus progenitores). El 63% de las familias españolas ha tomado alguna medida para proteger el futuro de sus hijos en caso de fallecimiento, siendo el seguro de vida el principal instrumento para garantizar su bienestar en el futuro.

De media, los progenitores españoles afirman pasar 3,5 horas al día con sus hijos entre semana, un tiempo que llega a duplicarse los fines de semana. Solamente uno de cada cuatro encuestados está totalmente satisfecho con el tiempo que dedica con plena atención a su familia, aunque destaca que el 69% de las madres consideran que dedican más tiempo a cuidar a sus hijos que su cónyuge.

Casi la mitad de los progenitores en España señala la falta de tiempo como principal dificultad para contribuir al desarrollo escolar de sus hijos, un porcentaje mayor en los padres no primerizos. Otros obstáculos a la hora de colaborar en la educación de los niños son la dificultad para motivarles para que estudien o hagan los deberes, las diferencias de criterios educativos con el centro escolar o la falta de conocimientos.

Estas barreras tienen un peso hasta un 50% superior en las familias monoparentales en comparación con las familias nucleares. Las familias con un solo progenitor también remarcan otras limitaciones como la falta de acceso a programas de refuerzo escolar o las dificultades económicas.

El estudio señala que los aspectos que mayor preocupación generan entre los padres y madres son el acoso escolar y el ciberacoso, junto con el bienestar emocional de los hijos. En tercer lugar figura el uso abusivo de internet y los dispositivos electrónicos, seguida de cerca por la salud mental de los más pequeños del hogar.

En términos de bienestar emocional, la dependencia de las pantallas es la principal preocupación para el 35% de los progenitores, a lo que siguen la falta de confianza, miedos o ansiedad que puedan sentir sus hijos y que puedan degenerar en problemas de salud mental.

Uno de cada dos padres y madres admiten que sus hijos pasan más tiempo frente a la pantalla del que les gustaría, con una media de entre 1 y 3 horas de uso diario de la televisión, el móvil o la tableta y los ordenadores. Con el fin de controlar esta actividad, el 52% de las familias establecen límites de tiempo para este tipo de dispositivos y una de cada tres fomenta actividades sin pantallas, pero solo 1 de cada 4 padres/madres puede afirmar que predica con el ejemplo en cuanto a hacer un uso sano y comedido de las pantallas.

La investigación también muestra una gran concienciación de los padres respecto a la sostenibilidad y la igualdad. Casi el total de las familias encuestadas toma medidas relacionadas con la sostenibilidad, como el reciclaje de residuos, y una tercera parte apuesta por el transporte sostenible.

Por otro lado, el 93% de las familias promueve valores como la igualdad de género, el feminismo y los derechos de las mujeres.

En un 43% de los hogares se comparten por igual los juguetes y las tareas domésticas, si bien hay un considerable margen de mejora en aspectos como el uso de lenguaje inclusivo y no sexista.

Este autor desea aportar una reflexión adicional. La consistencia de las familias en lo que va de siglo ha decaído sobre manera, ayudada por las separaciones, las crisis en la relación diaria y la falta de recursos económicos. Plantear inversiones multimillonarias por los estados para armamento  militar, devaluará sensiblemente los capítulos sociales, ahondando en la crisis de los entornos familiares. Y aquí estamos hablando de la calidad de vida en las familias.

Fuente: Kantar es la empresa líder mundial en marketing y análisis de datos, siendo un socio indispensable para las compañías más importantes del mundo, incluyendo a 96 de los 100 grandes anunciantes. 

Lo + leído