Verano más caro: la inflación golpea de nuevo a las familias trabajadoras

La inflación sube al 2,7% en julio, su nivel más alto desde febrero, impulsada por electricidad y carburantes

13 de Agosto de 2025
Actualizado a las 9:55h
Guardar
Inflación Verano
Según FACUA, la única medida efectiva ante las descomunales subidas que se han producido en los últimos años en distintos alimentos pasa por la intervención estatal y el establecimiento de precios máximos. 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este miércoles que la inflación en España cerró el mes de julio con un incremento interanual del 2,7%, cuatro décimas más que en junio y el nivel más alto desde febrero. Se trata del segundo mes consecutivo de repunte, impulsado principalmente por el encarecimiento de la electricidad y de los carburantes en plena temporada de vacaciones.

El organismo estadístico señala que el alza en la electricidad responde, en parte, a un efecto base: en julio de 2024, los precios energéticos registraron una notable bajada, lo que magnifica el rebote de este año en la comparación interanual. A este factor se suma el encarecimiento de los combustibles, que suben más que hace un año y repercuten de manera directa en el gasto de los hogares y en el transporte de mercancías.

Los alimentos aportan un respiro

En contraste, los alimentos no elaborados han contribuido a moderar la inflación, restando medio punto a la tasa general. Dentro de este grupo, destaca el caso del aceite de oliva, que ha reducido su precio un 50% desde el máximo alcanzado en abril de 2024. Esta caída está directamente relacionada con el retroceso de los precios en origen, que ya han vuelto a niveles de 2022, antes de la última gran sequía.

La moderación de los alimentos frescos y la bajada del aceite de oliva están ayudando a aliviar parcialmente el impacto de la inflación sobre la cesta de la compra, aunque la subida de la energía y el transporte mantiene la presión sobre el índice general.

La inflación subyacente, estable

Por su parte, la inflación subyacente —que excluye la energía y los alimentos no elaborados, y refleja mejor la evolución de los precios estructurales— se mantuvo prácticamente estable en el 2,3% interanual, apenas una décima por encima de junio. Este dato confirma que las tensiones inflacionistas se concentran en los componentes más volátiles y no en el conjunto de la economía.

Un panorama mixto para la economía

El repunte del IPC general llega en un momento de elevada actividad económica por el turismo y el consumo veraniego, pero también de incertidumbre sobre la evolución de los mercados energéticos en la segunda mitad del año. El Gobierno y el Banco de España vigilan de cerca la situación, ya que una prolongación del encarecimiento energético podría frenar la tendencia de moderación de precios que se observaba desde finales de 2023.

Lo + leído