La verdad de la España de Sánchez: cerca de duplicar la tasa de paro de la UE

España vuelve a liderar el desempleo en la UE pese a la estabilidad general del mercado laboral europeo y a ser supuestamente el "motor económico" de Europa

31 de Julio de 2025
Actualizado a las 12:16h
Guardar
Sánchez España Datos Oficiales Paro Cifras empleo de Sánchez

Dato mata relato. Esta máxima se aplica perfectamente a cómo las cifras oficiales destrozan día a día los argumentos de los aparatos de propaganda sanchista y monclovita, basados en la presentación de datos absolutos sin realizar ningún tipo de análisis de lo que la totalidad de las estadísticas oficiales señalan. Son números del propio gobierno, no una parte de la conspiración judeo-masónica antisanchista, los que derrumban el optimismo del Ejecutivo de Pedro Sánchez. Hoy el golpe lo ha vuelto a dar la Unión Europea. Mientras el presidente del Gobierno presume de cifras económicas, Eurostat le devuelve a la cruel realidad que viven los ciudadanos, sobre todo los más vulnerables. 

La tasa de paro de la eurozona se mantuvo estable en junio de 2025 en el 6,2%, al igual que la del conjunto de la Unión Europea (UE), que repitió en el 5,9%, según los datos publicados este jueves por Eurostat. Sin embargo, la España de Pedro Sánchez volvió a destacar negativamente como el país con el mayor nivel de desempleo entre los Veintisiete, con una tasa del 10,4%.

Aunque el conjunto del bloque europeo mantiene una senda moderadamente positiva en la reducción del desempleo, el caso español continúa siendo una excepción persistente. En cifras absolutas, en España había en junio 2,59 millones de personas sin empleo, lo que representa casi una quinta parte del total de desempleados de la UE.

La juventud, epicentro del desempleo

El panorama resulta aún más preocupante cuando se observa el desempleo juvenil. España registró en junio una tasa de paro del 24% entre los menores de 25 años, la segunda más alta de la UE, solo superada por Estonia (25,4%). En total, 445.000 jóvenes españoles se encontraban sin empleo, una cifra que contrasta con las tasas medias europeas del 14,1% en la UE y del 14,7% en la zona euro.

El desempleo juvenil se mantiene como uno de los mayores desafíos estructurales del mercado laboral español, donde la temporalidad, la precariedad y las dificultades de inserción laboral siguen afectando a buena parte de la nueva generación.

Bajada generalizada, pero con matices

Pese a la estabilidad de las tasas agregadas, el número de desempleados se redujo en términos absolutos. Eurostat contabilizó un total de 12,96 millones de personas sin trabajo en el conjunto de la UE, de las cuales 10,7 millones pertenecían a los países de la zona euro.

En comparación con el mes anterior, el desempleo descendió en 23.000 personas en el conjunto de la UE y en 62.000 en la eurozona. En el balance interanual, la caída fue más significativa: 125.000 personas menos en la UE y 293.000 en el área del euro.

Este descenso refleja, en general, una recuperación paulatina del empleo en Europa, a pesar de los efectos rezagados de la inflación, las incertidumbres geopolíticas y la contención del crecimiento en algunos países.

España, Finlandia y Suecia, a la cola

Además de España, los países con mayores tasas de paro en la UE fueron Finlandia (9,3%) y Suecia (8,7%). En contraste, las menores cifras se registraron en Malta (2,5%), Chequia (3%) y Polonia (3,5%).

El contraste entre los Estados miembros subraya la heterogeneidad del mercado laboral europeo, en el que las políticas nacionales, el modelo productivo y la demografía desempeñan un papel clave.

Desafíos estructurales en España

Los datos de Eurostat vuelven a poner en evidencia los retos crónicos del empleo en España. La Reforma Laboral fake de Pedro Sánchez ha fracasado y se demuestra en el hecho de que el mercado laboral español sigue afectado por una alta rotación de empleo, baja productividad y una fuerte dependencia de sectores estacionales como el turismo.

Además, la elevada tasa de paro juvenil es vista por los organismos internacionales como una amenaza para la cohesión social y la sostenibilidad económica del país. Las soluciones, advierten, pasan por políticas activas de empleo más eficaces, una educación más alineada con el mercado laboral y un cambio estructural del modelo productivo.

Lo + leído