sábado, 29junio, 2024
23.4 C
Seville

Tras meses de sequía algunos pantanos rozan el límite de sus capacidades

José Amestoy Alonso
José Amestoy Alonso
Escritor y profesor licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación son Climatología, Medio Ambiente y Tercer Mundo.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Algunas cuencas hidrográficas superan el 90% de sus capacidades. Lamentablemente, están entre las más pequeña.

Según Pablo Martínez-Juarez,  2024 las lluvias de los últimos meses han dejado la puerta abierta al fin de la sequía que lleva meses asolando la península. Sin embargo la evolución es desigual: mientras algunas cuencas tienen sus embalses aún en mínimos, otras los tienen cerca de rebosar.

Algunas áreas de la geografía peninsular están viendo cómo sus embalses se han recuperado en los últimos meses mientras otras cuencas siguen acusando los efectos de una sequía prolongada. Hasta el punto de que existen ya tres cuencas hidrográficas con sus embalses por encima del 90% de su capacidad.

Pantano de Pontón alto en Segovia 

Según datos del último Boletín Hidrológico Nacional, las cuencas del Cantábrico oriental, la de la costa de Galicia y las cuencas internas del País Vasco ya se sitúan en estos niveles. Los embalses en estas zonas se encuentran al 93,2%, 92,5%, y 95,2%.

No se trata solo de los embalses del tercio norte de la península. Si atendemos a los datos disgregados por provincias de Embalses.net, https://www.embalses.net/provincias.php también podemos ver que en cuencas como la del Duero, algunas áreas sobrepasan también la marca del 90%, como es el caso de las provincias de Segovia y de Valladolid, con sus embalses al 91,3% y al 100% respectivamente.

Interesante enlace: Redes que «ordeñan» la niebla y generan agua en su lugar: el invento de Canarias para combatir la sequía

Los datos por provincias nos permiten ver el contraste con otras áreas. Por ejemplo Almería, provincia cuyos embalses se sitúan en una media a poco más del 8% de su capacidad; o Barcelona, cuyos embalses están en torno del 10,2%. 

La Semana Santa estuvo  pasada por agua. Agua que probablemente sirvió para aliviar la situación en algunas áreas, pero que podría hacer que muchos embalses se acerquen al límite de sus capacidades.

Esto quiere decir que algunos embalses han soltado agua (y no será la primera vez) para reducir el riesgo de crecidas fluviales que causen problemas mayores. La Confederación Hidrográfica del Ebro así lo ha advertido hoy.

¿Qué está pasando?

Hay varios motivos que ayudan a explicar este contraste. Por supuesto la meteorología y el clima son los grandes responsables. La península lleva meses viviendo una sequía intensa y prolongada que ha puesto presión sobre todos sus sistemas hidrográficos, pero la diversidad climática ha implicado que no todas las cuencas se hayan vaciado al mismo ritmo, ni tampoco van a recargarse por igual.

Pero esta diversidad también puede explicarse por el tamaño: las zonas que destacan por tener sus embalses llenos no son necesariamente las que más agua tienen. La provincia de Valladolid es quizás el mejor ejemplo. Sus embalses se encuentran al 100% de su capacidad. Sin embargo esta capacidad es de 6 hectómetros cúbicos.

Los embalses de Badajoz se encuentran al 39,4% de su capacidad, sin embargo albergan, de nuevo según los datos de Embalses.net, más de 3.000 hm³ de agua (buena parte de ella en pantanos hidroeléctricos, no para su uso consuntivo).

Algo semejante ocurre en las cuencas hidrográficas. El 95,2% de los embalses de las cuencas internas del País Vasco no llaman tanto la atención si tenemos en cuenta que estamos hablando de una capacidad total de 21 hm³. El 93,2% del llenado de los embalses del Cantábrico oriental corresponde a 68 hm³ de una capacidad de 73.

Es por eso que aún estamos lejos de dar por acabada esta sequía pese a la recuperación de algunas zonas. Unos episodios aislados de lluvias intensas no van a arreglar una situación que se lleva perpetuando durante meses (aunque sin duda ayuden).

No existen tampoco soluciones milagrosas: los trasvases son poco viables cuando en los lugares donde las precipitaciones son mayores las condiciones orográficas dificultan la captura del agua de estas. Es por eso que cualquier intento realista por contener la sequía tiene que pasar por una combinación de medidas: reducción del consumo, uso de desaladoras, gestión de los recursos, etc.

https://www.embalses.net/ según este enlace relativo al Agua embalsada en España a la fecha del 17-06-2024 se observa lo siguiente:

Agua embalsada en España

Agua embalsada (17-06-2024):

36.021 hm3

64.28%

Variación semana Anterior:

-228 hm3

-0.41%

Capacidad:

56.039 hm3

Misma Semana (2023):

26.550 hm3

47.38%

Misma Semana (Med. 10 Años):

35.209 hm3

62.83 %

Mapa de embalses por CCAA el 17/6/2024 que observamos en el siguiente mapa en el enlace:

httphttps://drive.google.com/file/d/1I_iigUbTb1tAnKEiohDJ_PZO8tflZW3B/view?usp=drivesdks://drive.google.com/file/d/1I_iigUbTb1tAnKEiohDJ_PZO8tflZW3B/view?usp=drivesdk

Las próximas DANAS incrementarán los embalses en los próximos días donde afecten más las precipitaciones en el NW, N de Castilla-León, Asturias,  Navarra,  Aragón, Cataluña, Extremadura, parte del SW y prácticamente nulas en parte de Andalucía y el SE.

Esperamos se cumplan las previsiones y aumente la capacidad embalsada.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído