Denuncian que la UE está "apoyando a las grandes tecnológicas en lugar de proteger las ideas creativas europeas"

El responsable del diseño de la ley de derechos de autor denuncia la deriva de la UE en materia de protección de los autores

19 de Febrero de 2025
Guardar
Inteligencia Artificial mundo propiedad

Axel voss, uno de los responsables encargados en el Parlamento Europeo de poner en marcha la redacción de la directiva de derechos de autor a nivel europeo en el año 2019, ha denunciado públicamente que la legislación que está desarrollándose por las instituciones europeas sobre Inteligencia Artificial está generando un vacío legal irresponsable, en lo que concierne a la protección de los escritores, músicos y creativos. 

Concretamente, se ha dirigido a la Comisión Europea, junto a un conjunto de organizaciones culturales, para poner de manifiesto que las normas para implementar la Inteligencia Artificial en Europa están dando "varios pasos hacia detrás" en materia de derechos de autor. Incluso, señalan a que existe una laguna "devastadora". 

La ley que pilotó Axel Voss no preveía lo que llegaría de la mano de la Inteligencia Artificial: una clara amenaza a los creadores de contenidos. Tras la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, los derechos de autor han quedado al margen. "Lo que no entiendo es que estemos apoyando a las grandes tecnologías en lugar de proteger las ideas y los contenidos creativos europeos", ha señalado Voss en unas declaraciones recogidas por The Guardian. 

La Ley de Inteligencia Artificial entró en vigor el año pasado. En estos últimos meses, el avance de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos ha sido vertiginoso, por lo que la legislación vigente parece no cubrir las necesidades que en el plano real se están generando. 

Señalan ahora los expertos que abordar los vacíos legales que está generando esta legislación, tardarán años en ser resueltos de manera efectiva: un claro problema de la lentitud para legislar ante situaciones que avanzan tan extremadamente rápido. 

Ya se han desarrollado estudios al respecto de la situación, y concretamente, el realizado por Tim Dornis y Sebastian Stober, jurista y experto informático, concluye que el entrenamiento de modelos generativos de IA, que se "alimenta" de materiales creados por autores, vulnera sus derechos. No estaría, por lo tanto, justificado utilizar estos contenidos sin responder a las obligaciones respecto al derecho de autor. Y es que, la ley de IA establece que las empresas tecnológicas deben cumplir con la ley de derechos de autor de 2019, donde se contempla una excepción para la "minería de datos y de textos". 

La presidenta de honor del Consejo Europeo de Escritores, ha explicado a The Guardian que no tenía forma de averiguar si alguna de sus obras había sido utilizada para alimentar sistemas de inteligencia artificial generativa. “La falta de instrumentos para hacer valer los derechos es un escándalo en la interpretación de la Ley de Inteligencia Artificial en relación con la directiva sobre derechos de autor”.

 

Lo + leído