La energía renovable "en crisis en Francia" tras el apagón en España, según Le Monde

El diario francés presenta hoy en portada los desafíos que plantea para la gestión de la red eléctrica, las nucleares y las finanzas públicas de Francia la energía renovable

21 de Mayo de 2025
Actualizado a la 13:00h
Guardar
La energía renovabe "en crisis en Francia" tras el apagón en España, según Le Monde

Cuando todavía se desconoce de manera oficial lo que originó el "apagón" en España, la prensa internacional nos ofrece una interesante información que conviene no perder de vista para tratar de analizar el mapa de la energía, un gran reto para la Unión Europea y, especialmente, para España, que ha apostado por la transición a las renovables a un ritmo que está viéndose ralentizado por los vecinos franceses, entre otras potencias europeas. 

Titula el diario francés en su portada de hoy: "Las energías renovables, en crisis en Francia tras el gran apagón de España". Una pieza que señala cómo el auge de la energía eólica y solar en Francia (que no se ve respaldado por la demanda), plantea numerosos desafíos para la gestión de la red eléctrica, el parque nuclear y las finanzas públicas. 

A mediados de abril, recuerda Mouterde, el autor de la pieza informativa, cómo La Tribune avisaba dando la voz de alarma: "Francia produce demasiada electricidad, con el riesgo de arruinarse". El problema de la sobreproducción energética sentaba "en el banquillo de los acusados" a las energías renovables, como la solar y la eólica, "que proporcionan cada vez más energía mientras que el consumo eléctrico no aumenta". Subrayan los franceses que "su crecimiento podría suponer una amenaza para la red, las finanzas públicas y el parque nuclear, y aumentan las peticiones de ralentizar, o incluso detener su desarrollo". 

Resulta interesante leer la reseña a la declaración que Luc Rémont, antes de dejar su puesto al frente de EDF (Director Ejecutivo de Electricidad de Francia), advirtió del gran desafío que tenía Francia ante sí: la "creciente brecha entre la oferta y la demanda" de electricidad. En los próximos años, tendremos que garantizar que este desequilibrio entre las fuentes controlables [en particular, la nuclear] y las fuentes intermitentes [renovables] no socave la estabilidad del sistema, ni física ni económicamente«Este es realmente el mayor desafío al que nos enfrentamos».

En el mismo sentido, se pronunció días después la presidenta de la Comisión de Regulación de Energía, Emmanuelle Wargon, cuando pidió frenar el ritmo de desarrollo de la energía eólica y solar: "porque la demanda se ha quedado atrás".

En España se niega la mayor, mientras en Francia se toma nota

Llama la atención cómo en España se ha negado en todo momento la relación entre el apagón y el exceso de energía renovable por parte del gobierno, mientras los expertos independientes han hecho precisamente un llamamiento para el análisis en este sentido. Un análisis que igualmente se hace desde Francia, donde el gobierno de Macron ha "revisado ligeramente a la baja sus ambiciones en materia de energía fotovoltaica" en los debates sobre un nuevo marco de energía. Y precisamente, señala Le Monde, "el gran apagón en España y Portugal del 28 de abril también reavivó las críticas a las energías renovables". Aquí hacen referencia a que, a pesar de que aún se desconocen las causas del apagón, "rápidamente se destacó la elevada producción solar". 

Desequilibrio entre oferta y demanda de electricidad en Francia

El desequilibrio entre lo que se produce y lo que se consume en Francia tiende a ir en aumento, según indica Le Monde. "A mediados de abril, el operador del sistema de transmisión eléctrica, RTE, se vio obligado a recordar a varios operadores sus obligaciones en materia de equilibrio del sistema", señala. "El creciente número de situaciones de producción abundante plantea cuestiones de coordinación para el equilibrio a corto plazo", ha confirmado a Le Monde Olivier Houvenagel, director de economía del sistema eléctrico en RTE. 

Se señala aquí a la ley Ddadue, aprobada el pasado 30 de abril, mediante la cual, se prevé que todas las instalaciones de una determinada capacidad, incluidos los parques solares o eólicos, participen en el "mecanismo de ajuste" que permite precisamente, ajustar la oferta a la demanda en tiempo real. 

La RTE francesa está trabajando para poder ofrecer a finales de año un nuevo planteamiento ante un escenario donde el consumo de energía puede ir en descenso, poniendo en peligro los objetivos climáticos y de reindustrialización, según apunta el diario francés. 

En términos económicos, el desequilibrio entre la producción y la demanda energética también genera problemas: los precios negativos. En este sentido, se señala que, generalmente, ante un exceso de producción de electricidad, los precios descienden hasta niveles negativos, algo que pasa "cada vez con más frecuencia". 

Se señala cómo en 2024 hubo un total de 359 horas, lo que supone un 4% del tiempo de producción, a coste negativo. Supone el doble que el año 2023. En términos económicos, se ha reportado una pérdida de 80 millones de euros en el primer semestre de 2024. En este 2025 las cifras parecen similares a las del año pasado. 

La Academia de Ciencias de Francia ha señalado en un dictamen sobre el proyecto de programa energético plurianual del gobierno que se prevé "el exceso de producción intermitente de la electricidad, con periodos cada vez más frecuentes de precios muy altos y precios negativos". 

Propuestas frente a los precios negativos

Se están estudiando distintas medidas en Francia para hacer frente a estas situaciones, cada vez más frecuentes, de sobreproducción de energía por parte de las renovables. 

Algunas ideas que se están analizando, consisten, por ejemplo, en modificar las tarifas para que el consumo se ajuste mejor a los momentos de producción, y crear sistemas de almacenamiento como baterías. 

Nuestro apagón responde, según apuntan, a cuestiones "claramente identificadas que afectan a toda Europa", y por ello, en Francia, RTE ha presentado un plan de inversiones masivas para reforzar y adaptar las infraestructuras. 

No se frenan las renovables

Se señala que la integración de las energías renovables plantea una serie de desafíos técnicos y tecnológicos, pero pausar su despliegue no es una opción ahora mismo, por las consecuencias que supondría y por el consiguiente esfuerzo que vendría más adelante, ante un sector que sí o sí, será primordial. 

Por eso se indica que, tanto a medio como a largo plazo, incluso si no se produjera la descarbonización, "sería necesario producir electricidad para satisfacer nuevos usos y sustituir el parque nuclear actual". Y para poder estar preparados, para poder hacer frente al aumento del consumo de electricidad futuro, será necesario aumentar la capacidad renovable, según indica el diario francés en declaraciones recogidas de la ONG Reseau Action Climat. 

 

Lo + leído