Gran parte de la comunidad académica internacional denuncia la prohibición del grupo Palestine Action en Reino Unido

Más de 300 líderes intelectuales y figuras públicas tildan la medida de “ataque a las libertades fundamentales” en una carta abierta

06 de Agosto de 2025
Guardar
Gran parte de la comunidad académica internacional denuncia la prohibición del grupo Palestine Action en Reino Unido

Un grupo de más de 300 académicos, escritores y activistas de todo el mundo, entre los que destacan Naomi Klein, Angela Davis, Noam Chomsky y Judith Butler, han firmado una carta abierta pidiendo al Gobierno británico que revoque la prohibición impuesta al movimiento Palestine Action.

Los firmantes consideran que la medida es un ataque grave a los derechos de libertad de expresión y protesta, pilares de cualquier democracia.

El Gobierno británico anunció el pasado 19 de julio su decisión de ilegalizar Palestine Action, una organización conocida por sus campañas y acciones directas contra la industria militar que comercia con Israel.

Esta medida, sustentada en la Ley Antiterrorista de 2000, califica a la organización como grupo terrorista, lo que implica penas de hasta 14 años de prisión para quienes respalden públicamente su causa o exhiban su simbología.

La carta, difundida este miércoles por The Guardian, advierte:La prohibición constituye un ataque directo a los derechos fundamentales de reunión y expresión política. Equiparar la protesta no violenta con el terrorismo es un grave error que debilita la legitimidad democrática del gobierno británico y amenaza la participación cívica crítica”. Entre los firmantes figuran importantes intelectuales, premios Nobel y activistas que argumentan que, en lugar de combatir el terrorismo, la medida busca sofocar el disenso frente al respaldo militar y político de Reino Unido a Israel.

Por su parte, organizaciones como Human Rights Watch y Amnesty International han advertido repetidamente sobre el riesgo de que normas antiterroristas se utilicen para limitar el derecho a la protesta legítima.

En un informe reciente, Amnistía subraya: “La libertad de protesta está tan amenazada en Reino Unido como en ningún otro momento reciente. La ampliación de las leyes antiterroristas pone en riesgo derechos básicos reconocidos internacionalmente”.

Según datos de la propia Palestine Action, desde su fundación en 2020 han logrado paralizar temporalmente varias instalaciones de empresas armamentísticas británicas que exportan material a Israel, especialmente de la firma Elbit Systems, lo que ha generado un amplio debate sobre la complicidad del sector armamentístico británico en el conflicto de Gaza.

En la carta, los firmantes exigen la retirada “inmediata” de la proscripción sobre Palestine Action y advierten que silenciar el activismo pacífico sienta un precedente preocupante para quienes buscan exponer violaciones de derechos humanos a través de métodos no violentos.

Texto íntegro de la carta (fuente: The Guardian):

“A medida que el Gobierno británico proscribe Palestine Action, los abajo firmantes —académicos, escritores y figuras públicas internacionales— expresamos la más enérgica condena ante este ataque a los derechos a la protesta y la libertad de expresión. La ley antiterrorista se ha utilizado para criminalizar a un movimiento comprometido con la acción directa no violenta en defensa de la justicia palestina. Instamos a las autoridades a revertir inmediatamente esta prohibición y a garantizar espacios para la crítica legítima de la política gubernamental y la solidaridad con Palestina. El uso de poderes antiterroristas para acallar el disenso amenaza los cimientos democráticos y debe ser rechazado.

Firmantes, entre otros muchos: Naomi Klein (periodista y autora especializada en política y ecología), Angela Davis (activista antirracista y feminista, profesora emérita en la Universidad de California), Noam Chomsky (lingüista y pensador político, profesor emérito en MIT), y Judith Butler (filósofa e intelectual de género), Jasbir Puar (teórica queer), Beth Ritchie (criminóloga y activista anticarcelaria), Lynne Segal (psicóloga social y autora feminista), Audra Simpson (antropóloga especializada en pueblos indígenas), Françoise Vergès (científica política experta en poscolonialismo), entre otros como: 

Zillah Eisenstein, académica feminista y autora

Tithi Bhattacharya, historiadora y militante marxista.

Houria Bouteldja, activista antirracista.

Lisa Duggan, profesora de estudios americanos.

Nada Elia, activista palestina y profesora.

Noura Erakat, abogada de derechos humanos y experta en derecho internacional.

Robin D.G. Kelley, historiador y autor sobre movimientos sociales afroamericanos.

Sara Farris, socióloga política.

 

Lo + leído