La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado realizando ensayos a comienzos del mes de abril generando un supuesto escenario en el que un antiguo virus latente proveniente de restos de mamut lanudo causaría un brote mundial mortal de "viruela del mamut".
Según el escenario, el virus se liberó después de que un equipo de científicos y documentalistas excavara los restos de un mamut lanudo en el Ártico. En cuestión de semanas, las unidades de cuidados intensivos de todo el mundo estaban desbordadas y los sistemas de salud tenían dificultades para hacer frente a la situación.
Aunque los países involucrados en el ejercicio pudieron contener el virus ficticio, un brote real resultaría mucho más complicado, reconoció la OMS.
El documento informativo de la agencia afirmaba que “los virus antiguos pueden permanecer viables en el permafrost durante miles de años” y que el deshielo del permafrost en el Ártico debido al cambio climático puede causar una “liberación de patógenos previamente desconocidos para la medicina moderna”.
En la información publicada, la OMS ha señalado que han sido 15 países y. más de 20 organismos regionales de salud, los que han participado en este Ejercicio Polaris, donde se ha "simulado un brote de un virus ficticio que se propaga por todo el mundo". El objetivo es prepararse para una nueva pandemia. "La simulación se prolongó durante dos días y puso a prueba el Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias de la OMS, un marco concebido para mejorar la capacidad del personal de emergencia de los países, coordinar el despliegue de los equipos de refuerzo y expertos, y mejorar la colaboración entre países."
«El ejercicio tuvo por objeto poner en práctica los procedimientos de respuesta interinstitucional ante amenazas para la salud de alcance internacional. Es fundamental contar con una coordinación eficiente y con procesos de interoperabilidad a fin de garantizar una intervención oportuna en situaciones de emergencia sanitaria», declaró la Dra. Mariela Marín, Viceministra de Salud de Costa Rica, quien agradeció el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la colaboración de los miembros del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
Países participantes
Entre los países participantes figuran Alemania, Canadá, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Etiopía, el Iraq, el Reino de Arabia Saudita, Mozambique, Nepal, el Pakistán, Qatar, Somalia, Uganda y Ucrania, además de otros países que participaron como observadores. Cada país participó por medio de su estructura nacional de coordinación de emergencias sanitarias y trabajó en condiciones reales para poner en común información, armonizar políticas y activar sus planes de respuesta.
Organismos participantes
También participaron más de veinte organismos y organizaciones de salud regionales y de ámbito mundial, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Europa, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), la OIM, el UNICEF y redes de emergencias ya consolidadas como la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos, la iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia, Standby Parnership y la Asociación Internacional de Institutos Nacionales de Salud Pública, trabajaron de forma conjunta para apoyar las respuestas dirigidas por los países. Más de 350 expertos en emergencias sanitarias de todo el mundo se conectaron durante el ejercicio.
Ningún país podrá enfrentarse solo
«Ningún país podrá enfrentarse solo a la próxima pandemia. El Ejercicio Polaris demuestra que la cooperación mundial no solo es posible, sino esencial», ha afirmado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
«Polaris ha demostrado que es sumamente importante cultivar la confianza antes de que se produzca una crisis», declaró la Dra. Soha Albayat, de Qatar. «La base de nuestras iniciativas de colaboración es mucho más sólida que en años anteriores. Hemos superado las medidas reactivas, y ahora anticipamos, armonizamos y coordinamos de forma proactiva nuestros planes de respuesta a emergencias transfronterizas».
«El Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias se ha convertido en una poderosa plataforma, basada en la práctica, la confianza y la conexión», ha dicho el Dr. Mike Ryan, Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. «El Ejercicio Polaris ha demostrado lo que puede lograrse cuando los países actúan con urgencia y unidad con el apoyo de asociados bien conectados. Es una señal clara de que colectivamente estamos mejor preparados que antes», añadió.