Supercentenaria y sana: los secretos de María Branyas, la mujer más longeja del mundo

Un estudio investiga la genética de María Branyas para entender las claves de la vejez con salud

15 de Marzo de 2025
Guardar
Supercentenaria y sana: los secretos de María Branyas, la mujer más longeja del mundo

María Branyas falleció hace un año, cuando contaba con 117. Un estudio recién publicado desvela algunas de las claves que hicieron de María la más longeva, una "supercentenaria". Falleció con buen estado de salud, teniendo sordera y dolor articular, con plena lucidez hasta los meses previos a su muerte. 

El estudio ha sido liderado por Manel Esteller, investigador del Instituto Josep Carreras y Catedrático de genética de la Universidad de Barcelona y en él se trata de averiguar cómo es posible que María llegase a cumplir esa edad manteniendo un buen estado de salud. En este momento se encuentra en fase de peer review por el Cold Spring Harbor Laboratory. 

Y en él se trata de averiguar cómo es posible que María llegase a cumplir esa edad manteniendo un buen estado de salud.

Han participado equipos de investigadores a nivel internacional, donde se han analizado los tejidos, la microbiota, y distintos parámetros del organismo. Se realizó un análisis multiómico (aplicando simultáneamente distintas tecnologías sobre una misma muestra) transcriptómico, metabolómico, proteómico, microbiómico y epigenómico de diferentes tejidos, según recoge Naiz

Lo que este estudio ha permitido demostrar, por primera vez, es que los mecanismos biológicos que determinan una larga vida no son los mismos que provocan las enfermedades propias de la edad, según ha explicado el investigador a NationalGeographicEs decir, que envejecer no tiene por qué suponer enfermar. 

La genética de María

Los secretos principales están en su "genoma privilegiado" y en la microbiota, que María conservaba como "si fuera una niña". 

Tenía una secuencia genética excelente, heredada de sus padres, que hacía que sus células "se sintieran" más jóvenes, con una edad biológica de unos diecisiete años menos. Esto le proporcionaba protección frente a enfermedades cardiovasculares, demencia y patologías metabólicas como la diabetes, señala el Dr. Esteller

Constataron el "excepcional nivel lipídico en sangre, que tenía niveles de colesterol HDL muy elevados y de LDL muy bajos. No tenía exceso de azúcar en sangre. Presentaba bajas concentraciones de glicoproteínas A y B, lo que supone un perfil inflamatorio saludable que evita la presencia de enfermedades inflamatorias sistémicas.

La genética protegía a María frente a enfermedades cardiovasculares y de otros tipos. Y su microbiota hacía que tuviera una baja inflamación intestinal. 

La microbiota intestinal

La microbiota de María era propia de una niña, algo que la mantuvo a salvo de inflamación intestinal, que está relacionada con muchas enfermedades. Analizaron las distintas cepas y subespecies de microorganismos presentes en su colon y encontraron que están enriquecidas en poblaciones que se asocian con una respuesta inmunológica más eficiente. 

María seguía una dieta mediterránea donde incluía tres yogures al día. No bebía alcohol ni fumaba, recibía atención de su familia y le gustaba pasear. 

La edad biológica de María
Según ha explicado el investigador, cuando analizaron la edad de las células a través de relojes epigenéticos, vieron que aparentaban entre 10 y 12 años menos que su edad cronológica. 

El Mediterráneo y la vida social

María vivó toda su vida junto al mediterráneo, con una temperatura moderada, sin extremo de frío ni de calor. Matenía contacto social afectivo con sus familiares y amigos, otro de los elementos fundamentales para mantener la salud. 

 

 

 

Lo + leído