El recientemente confirmado secretario de Energía de Donald Trump, Chris Wright, es uno de los defensores más descarados de los combustibles fósiles. En 1992, fundó Pinnacle Technologies, uno de los primeros líderes en el negocio del fracking hidráulico, y luego ganó millones de dólares como director ejecutivo de Liberty Energy, una de las empresas de servicios petrolíferos más grandes de América del Norte. Además, es un negacionista confeso de la ciencia del cambio climático.
Han pasado los años y Wright ha adoptado un enfoque distinto sobre el clima, menos escandaloso, pero muy peligroso. En su audiencia de confirmación en el Senado, no dudó en afirmar que no negaba la existencia del cambio climático antropogénico; sólo negó que el cambio climático justificara cualquier reducción en la producción de combustibles fósiles.
Para justificar esta declaración utilizó la pobreza como arma y puso el ejemplo de Kenia, un país que sufrió limitaciones de acceso al combustible propano y, según Wright, sólo el fracking podía generar precios bajos para compensar esa escasez.
El secretario de Energía de Trump lleva años desarrollando en secreto este argumento engañoso: para abordar la pobreza energética, especialmente en el sur, es necesaria una producción descontrolada de combustibles fósiles, sin importar el daño que esto suponga para el planeta.
En el último informe anual de la empresa de la que era director ejecutivo, Liberty Energy, Wright expuso sus argumentos a favor de la extracción de hidrocarburos. «Hoy en día, solo mil millones de personas disfrutan de todos los beneficios de un estilo de vida altamente energético», escribió Wright, mientras que «siete mil millones se esfuerzan por lograr el estilo de vida de los mil millones más afortunados». Sin acceso a gas natural fiable, «más de dos mil millones de personas todavía cocinan sus comidas diarias y calientan sus hogares con combustibles tradicionales, [incluidos] madera, estiércol, desechos agrícolas o carbón vegetal», lo que las pone en riesgo de sufrir enfermedades respiratorias agudas a causa de la contaminación del aire. El único remedio, según Wright, es más combustibles fósiles. Como dijo Trump el día de su toma de posesión, «es hora de perforar, baby».

La instrumentalización de la pobreza energética mundial es tan insidiosa porque toma un problema legítimo y lo convierte en un tema de discusión para la destrucción del planeta. La inseguridad energética es un verdadero desafío para el sur global, donde se estima que más de tres mil millones de personas padecen algún tipo de pobreza energética. Pero también lo es el cambio climático, que según el Banco Mundial empujará a 135 millones de personas a la pobreza en 2030 y que ya está alimentando fenómenos meteorológicos extremos, conflictos y migraciones, desde Micronesia hasta el Sahel.
La administración Trump quiere que la gente crea que la pobreza energética cero” y las emisiones netas cero para 2050 son objetivos incompatibles. Según Wright, «la energía solar, eólica y las baterías… no reemplazarán, ni pueden hacerlo, la mayoría de los servicios energéticos y materias primas que proporcionan los hidrocarburos». Esto es falso, una manipulación más del trumpismo.
En un informe de 2021, la Fundación Rockefeller concluyó que la energía renovable podría acabar con la pobreza energética en todo el mundo a un costo de solo 130.000 millones al año, menos de una sexta parte de lo que Estados Unidos gasta actualmente en defensa cada año. Además, el documento, al que Diario16+ha tenido acceso, concluyó que esa transformación crearía 25 millones de empleos en África y Asia, más de 30 veces la cantidad de puestos de trabajo generados por una inversión comparable en combustibles fósiles.
El argumento de Wright a favor de los hidrocarburos se basa en una combinación de mala fe de realidades existentes con futuros posibles. En el informe anual de su empresa, Wright no tiene reparo alguno en afirmar que la electricidad actualmente «sólo proporciona el 20% del consumo total de energía primaria» para cuestionar la viabilidad de la energía limpia como sustituto de los hidrocarburos. Sin embargo, una característica central de la transición verde será la electrificación de todo, desde el transporte hasta la calefacción doméstica y la industria pesada. Las proporciones actuales de uso de energía para electricidad no ofrecen una imagen precisa de los patrones de consumo futuros.
En el caso del sur global, donde la pobreza energética es más aguda, la clave será la implementación y ampliación de sistemas de energía renovable distribuida (ERD). A diferencia de las redes tradicionales, que suelen transportar energía a grandes distancias, los ERD generan electricidad a partir de fuentes de energía limpia cercanas a los hogares. Con el costo de las baterías y la energía solar fotovoltaica cayendo más del 90 por ciento en la última década, estos sistemas son más asequibles que nunca.
La Fundación Rockefeller considera que los ERD impulsarán la transición a la energía limpia en el África subsahariana y el sur de Asia, con minirredes que proporcionarán energía para una vertiginosa variedad de tecnologías: «linternas solares, fábricas de fabricación de hielo utilizadas por comunidades pesqueras, enfriadores de leche y bombas de riego para agricultores, refrigeradores y equipos médicos que salvan vidas en clínicas y hospitales, y más», señala el informe de la Fundación.
Algunos elementos del movimiento climático han impulsado una agenda de decrecimiento que no tiene en cuenta las necesidades energéticas de muchos países del sur global. Los llamamientos a que los países en desarrollo corten abruptamente el consumo de carbón, por ejemplo, suenan falsos si no van acompañados de una asistencia significativa para pagar alternativas más caras. Pero, en su mayor parte, el movimiento climático ha reconocido las desigualdades en los patrones históricos de desarrollo y emisiones, y ha puesto la carga directamente sobre el norte global para impulsar el proceso de descarbonización.
A pesar de esto, Wright afirma que trabaja en favor de los pobres del mundo, pero si así fuera, tal vez atendería sus reiterados llamamientos a reducir las emisiones en Estados Unidos y otros países ricos. Desde hace años, los países en desarrollo han pedido a las naciones más culpables de la crisis climática que descarbonicen más rápido, para ganar tiempo para que los países más pobres se pongan al día. También han pedido financiación climática adicional para ayudar con los esfuerzos de mitigación y adaptación.
En la COP29 del pasado mes de noviembre, los países ricos prometieron 300.000 millones de dólares al año en financiación climática para 2035, pero las investigaciones sugieren que las naciones en desarrollo necesitan cerca de un billón al año para proteger a sus poblaciones más vulnerables. Si Wright fuera sincero en su preocupación por la difícil situación de los pobres energéticos del mundo, apoyaría estas iniciativas.
Por supuesto, no hará nada parecido. Donald Trump, el jefe de Wright, ya ha dejado clara la política de la nueva administración. En su primer día de regreso al cargo, el presidente se retiró de los Acuerdos Climáticos de París y congeló toda la ayuda exterior durante 100 días. Ahora Trump parece haber cerrado por completo la USAID. Para quienes observan desde el extranjero, los llamamientos de mala fe de Wright a la pobreza global deben parecer una indignidad más de una administración inclinada a ofrecer poco más que populismo, billones de dólares para sus financiadores multimillonarios y más pobreza para los trabajadores víctimas de la gran estafa de Trump y MAGA.