Trump aplicará la guerra contra el terrorismo a sus propios ciudadanos

Algunos expertos temen que Donald Trump declare una emergencia nacional e invoque la Ley de Insurrección

30 de Diciembre de 2024
Actualizado a las 17:59h
Guardar
Trump Guerra Terrorismo
Donald Trump, en la Casa Blanca | Foto: Flickr White House

Tras las elecciones presidenciales de noviembre, Estados Unidos se encuentra sumido en el pánico. Voces de todo el espectro político advierten que el país se encuentra al borde de una desatención caótica y sin precedentes de las leyes, normas y políticas en las que tradicionalmente se han basado su estabilidad y seguridad.

Algunos expertos temen que Donald Trump declare una emergencia nacional e invoque la Ley de Insurrección, lo que desencadenaría el uso de las fuerzas armadas estadounidenses para deportar en masa a inmigrantes indocumentados y para destruir al «enemigo interno», es decir, a todos aquellos que no piensen como su ejército de fanáticos antiglobalistas, supremacistas blancos, neonazis, ultranacionalistas y sectarios ultraliberalistas.

«Estamos entrando en un mundo en el que el Estado de derecho se ha puesto patas arriba», afirmó el editor de New Republic, Michael Tomasky, tras la nominación de Kash Patel como director del FBI.

La razón de estos temores apocalípticos es muy amplia. Muchos señalan la decisión de 2023 del Tribunal Supremo de otorgar inmunidad a los presidentes por sus principales actos oficiales, eliminando esencialmente cualquier restricción a la agenda de pasar facturas y venganza de Trump.

Los senadores demócratas Elizabeth Warren y Richard Blumenthal ven lagunas en la ley como la base de su preocupación por el futuro y están instando al Congreso a aprobar una legislación que imponga restricciones adicionales al despliegue de las fuerzas armadas en suelo estadounidense.

Otros van más allá y sostienen que la propia Constitución de los Estados Unidos es el problema. El decano de la facultad de Derecho de Berkeley, Erwin Chemerinsky, en su libro No Democracy Lasts Forever: How the Constitution Threatens the United States, incluso sugiere que puede ser el momento de una gran reforma constitucional y de un proceso constituyente.

Sin embargo, la crisis actual ha ido evolucionando desde hace muchos años. De hecho, gran parte de lo que se está presenciando hoy es una escalada del terrible giro que adoptó Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, hace casi un cuarto de siglo.

En enero de 2002, el asesor jurídico de la Casa Blanca, Alberto Gonzales, utilizó dos palabras, «extraño y obsoleto» en un debate que se estaba llevando a cabo en los niveles más altos de la administración de George W. Bush tras los ataques del 11 de septiembre.

Para entonces, ya se había invadido Afganistán y autorizado la apertura del centro de detención y torturas en la bahía de Guantánamo, Cuba, ominosamente alejado de la justicia estadounidense, para los prisioneros de lo que ya se estaba llamando la Guerra Global contra el Terror.

Dos semanas después de que los primeros prisioneros llegaran a ese campo de prisioneros, los funcionarios de la administración ya se preguntaban qué leyes, si las había, deberían aplicarse en lo que respecta al tratamiento de esos prisioneros.

Gonzales, que se convertiría en fiscal general en el segundo mandato de Bush, expuso las opciones que tenía el presidente. La cuestión era si las Convenciones de Ginebra se aplicaban a los Estados Unidos en su trato a los prisioneros de su guerra contra el terrorismo.

En un memorando dirigido al presidente Bush, Gonzales señaló que los abogados del Departamento de Justicia ya habían llegado a la conclusión de que, en lo que respecta a los prisioneros de Al Qaeda y los talibanes, la respuesta era no. Gonzales estuvo de acuerdo y afirmó que “la guerra contra el terrorismo es un nuevo tipo de guerra”.

Las leyes de la guerra, dijo al presidente, estaban «obsoletas», las leyes y normas que exigían un trato humano a los prisioneros enemigos se habían «vuelto anticuadas», dado este nuevo tipo de guerra. En consecuencia, la administración Bush adoptó la posición de que las Convenciones de Ginebra no se aplicaban a los prisioneros que ya habían capturado.

Como resultado, en los años siguientes, la detención indefinida y arbitraria de unos 780 hombres se institucionalizaría y el desprecio por la ley se convertiría en una parte habitual, aunque secreta, de la guerra contra el terrorismo, un enfoque que conduciría a la práctica de la tortura en lo que llegó a conocerse como los «sitios negros» de la CIA a nivel mundial.

Y esa no sería la única situación en la que leyes antiguas se consideraron obsoletas por razones de seguridad nacional por los diferentes gobiernos estadounidenses.

El marco más amplio

En el centro de ese desprecio a la ley estaba la determinación de que el presidente tenía la autoridad primaria, si no máxima, en materia de seguridad nacional. Los altos funcionarios de la administración Bush llegaron a afirmar que el poder ejecutivo era esencial para luchar en la guerra. Los miembros del Congreso en general estuvieron de acuerdo y facilitaron el cambio a un poder ejecutivo cada vez más solitario en nombre de la guerra, sentando las bases para ceder al presidente algunos de sus poderes constitucionales y estatutarios en materia de guerra.

Una semana después del 11 de septiembre, el Congreso aprobó una Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) que otorgaba al presidente el poder «de usar toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones, organizaciones o personas que determine que planearon, autorizaron, cometieron o ayudaron a los ataques terroristas que ocurrieron el 11 de septiembre de 2001, o que albergaron a esas organizaciones o personas».

Posteriormente, se tergiversaron, eludieron o incluso infringieron otras leyes en nombre de la seguridad de la nación. El Congreso también aumentó aún más los poderes del ejecutivo al aprobar la Ley Patriota de los Estados Unidos que, entre otras cosas, debilitó las protecciones de la Cuarta Enmienda contra la vigilancia de los ciudadanos estadounidenses.

Antes del 11 de septiembre, dichas protecciones habían seguido siendo sólidas. Después del 11 de septiembre, estos programas de vigilancia masiva permitieron al gobierno de los Estados Unidos intervenir sin orden judicial las comunicaciones, metadatos y contenidos de los estadounidenses, y almacenar su información en centros de datos sacrificando, de este modo, las protecciones existentes en nombre de una mayor seguridad.

En nombre de la seguridad nacional, las entidades estadounidenses encargadas de hacer cumplir la ley del país también darían la espalda a las prohibiciones contra la discriminación basada en la raza, la religión o el origen nacional, como se establece, por ejemplo, en la Ley de Derechos Civiles de 1964. El requisito de Registro Especial anunciado en 2002 exigía que todos los varones de una lista de países árabes y musulmanes se presentaran ante el gobierno para registrarse y que se les tomaran las huellas dactilares. Según la ACLU, ese programa terminó afectando a ciudadanos de 25 países.

Estas desviaciones de las protecciones constitucionales y de la ley no terminaron con la administración Bush. Aunque el presidente Barack Obama emitió una orden ejecutiva que restablecía el cumplimiento de las leyes que prohibían la tortura y ponía fin al programa NSEERS, hubo otras áreas clave en las que su administración no revirtió la política anterior; de hecho, todo lo contrario.

Según la historiadora Kathryn Olmstead, al principio de la administración de Obama «el nuevo presidente señaló su intención de continuar con las políticas de vigilancia de Bush». Por ello, sorprendido por la magnitud del espionaje en el programa de inteligencia nacional, el equipo de Obama rápidamente acordó continuar con el programa de vigilancia masiva de Bush.

Además, al intensificar un programa global de asesinatos selectivos con drones, la administración Obama forjó su propio camino hacia el debilitamiento de las protecciones legales en nombre de la seguridad nacional.

Durante los años de Obama, los funcionarios de seguridad nacional presentaban al presidente una lista de nombres, todos los objetivos potenciales para ser capturados o asesinados. En los dos mandatos de Obama se produjeron un total de 563 ataques, en su mayoría con drones, sobre todo en Pakistán, Somalia y Yemen. Durante la administración Bush se produjeron solo 57 ataques de este tipo.

Trump y las tácticas de la guerra contra el terrorismo

La primera presidencia de Trump combinó las estrategias de Bush y Obama en materia de guerra contra el terrorismo. Aunque en aquel momento no se le dio mucha importancia, lanzó una cantidad sin precedentes de ataques con drones, triplicando la cantidad de ataques de Obama en 2022, incluido el asesinato selectivo de un alto funcionario iraní, el líder de la Guardia Revolucionaria Qassim Soleimani. A pesar de sus afirmaciones de no intervencionismo, Trump demostró ser más intervencionista al autorizar ataques con drones e incursiones de operaciones especiales en escenarios que no son campos de batalla.

El desprecio de Donald Trump por las restricciones legales llevó a otras políticas de guerra contra el terrorismo a un nuevo nivel. Una semana después de su investidura, había emitido una orden ejecutiva que llegó a conocerse como «la prohibición musulmana», que prohibía el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de siete países predominantemente musulmanes. Y, al igual que su predecesor, mostró poco interés en poner fin a la amplia autoridad de vigilancia que había heredado.

De hecho, Trump llevó las herramientas y tácticas diseñadas para la guerra contra el terrorismo al «frente interior», en particular en su enfoque hacia el disenso. Atacó a los manifestantes de Black Lives Matter como enemigos, etiquetándolos de «terroristas». Hizo de la discriminación contra los extranjeros una política nacional al comienzo de su primera Presidencia, anunciando sus planes de detener y deportar a millones de inmigrantes indocumentados y prometiendo instituir políticas que separaran intencionalmente a los niños migrantes de sus familias. Incluso amenazó con ampliar los usos de Guantánamo: «Vamos a llenarlo con algunos tipos malos, créanme, vamos a llenarlo».

Cuando Joe Biden asumió la presidencia, recortó una serie de excesos de la guerra contra el terrorismo de los años de Trump, e incluso emitió una proclama que revocaba la prohibición a los musulmanes. En lo que respecta a los ataques con drones, los redujo sustancialmente, dejándolos lejos de sus picos bajo las administraciones de Obama y Trump. Además, impuso nuevos límites a su uso en el futuro.

Vuelta a casa

En la segunda presidencia de Trump, en lo que respecta al uso de la fuerza, la detención, la discriminación y la eliminación de las protecciones constitucionales, el presidente electo ya ha prometido aplicar en el frente interno la amplia autoridad antiterrorista que le fue concedida a principios de este siglo.

El gobierno entrante se ha comprometido a capturar, poner en campos y supervisar la detención masiva y la deportación de inmigrantes indocumentados, en particular de América Latina, lo que podría combinar una pesadilla de detención con sospechas basadas a menudo en el origen nacional en lugar de en pruebas específicas de conducta criminal, un eco de los primeros años de la guerra contra el terrorismo.

En lugar de la seguridad nacional, Trump ha prometido sustituir la «amenaza a nuestra forma de vida», un término que amplía la vaguedad encapsulada en «terror» y «terrorismo» a un nuevo nivel. En el período previo a las elecciones de 2024 ya había dejado meridianamente claro que el camino desde la guerra contra el terrorismo en el extranjero hasta sus planes de política interna sería importante para su administración.

Trump prometió utilizar el ejército para contrarrestar «al enemigo desde dentro». Según el Washington Post, el portavoz de Trump, Steven Cheung, reconoció la forma en que el candidato estaba vinculando a sus enemigos políticos con los terroristas. El ya presidente electo estaba «equiparando la perspectiva de esfuerzos no especificados por parte de la izquierda durante las elecciones con el reciente arresto de un hombre afgano en Oklahoma, que está acusado de planear un ataque el día de las elecciones en los Estados Unidos en nombre del grupo Estado Islámico. El presidente Trump tiene toda la razón: aquellos que buscan socavar la democracia sembrando el caos en nuestras elecciones son una amenaza directa, al igual que el terrorista de Afganistán que fue arrestado por planear múltiples ataques el día de las elecciones dentro de los Estados Unidos».

Situación actual

Aunque la guerra contra el terrorismo ha quedado relegada a un segundo plano, sus premisas y tácticas siguen estando al alcance de la mano. La ampliación de los poderes presidenciales, sumada a la reciente decisión del Tribunal Supremo sobre la inmunidad en lo que respecta a más o menos todo lo que hace un presidente en el cargo, deja al país en un estado de peligro inminente.

Los poderes de vigilancia siguen siendo notablemente amplios. Las autoridades para atacar con drones siguen vigentes, aunque, tras los años de Biden, se han reducido… por ahora. Y la perspectiva de la detención indefinida como un elemento codificado de la política estadounidense sigue siendo posible no sólo en Guantánamo sino para los migrantes en todo Estados Unidos.

El Congreso sigue sin estar dispuesto a restringir los poderes de guerra de un presidente de ninguna manera significativa, tras haberse negado repetidamente a derogar o reemplazar esa Autorización original de 2001 para el Uso de la Fuerza Militar en la que no existen ni límites temporales ni geográficos, ni siquiera límites precisos a la definición del enemigo.

Lo + leído