El arte de los grandes maestros pierde brillo: las ventas globales caen un 12% y los millonarios se retraen

La incertidumbre económica y política provoca un desplome en las piezas más caras, mientras el mercado se refugia en obras de menor valor y en artistas emergentes

20 de Abril de 2025
Actualizado el 21 de abril
Guardar
El arte de los grandes maestros pierde brillo: las ventas globales caen un 12% y los millonarios se retraen
Arco 2025, foto Agustín Millán

El mercado del arte mundial cerró 2024 con una caída del 12% en el valor de las ventas, según el último informe de Art Basel y UBS. La cifra total descendió a 57.500 millones de dólares, lo que confirma el segundo año consecutivo de retroceso. La causa principal: la pérdida de empuje en las ventas de las obras más caras, especialmente aquellas que superan los 10 millones de dólares. Esta franja, históricamente protagonista en subastas y ferias, se desplomó un 39% en número de ventas y un 45% en valor.

Miquel Barceló Arco 2025, foto Agustín Millán
Miquel Barceló Arco 2025, foto Agustín Millán

Más ventas, pero menos dinero

A pesar del panorama negativo en términos de valor, el volumen de transacciones aumentó un 3%. Esto significa que se vendieron más obras, aunque por importes mucho más bajos. De hecho, el 85% de las ventas se concentraron en piezas con un precio inferior a los 50.000 dólares. Es lo que muchos expertos ya califican como una “democratización” del mercado del arte, donde los grandes coleccionistas frenan su gasto y se incorporan compradores nuevos con presupuestos más modestos.

Arco 2025, foto Agustín Millán
Arco 2025, foto Agustín Millán

EE. UU., Reino Unido y China: los gigantes también se tambalean

Estados Unidos mantiene el liderazgo como el mayor mercado del arte del mundo, con un 43% de las ventas totales. Sin embargo, incluso allí las cifras bajaron un 9% respecto a 2023. El Reino Unido recupera el segundo puesto con un 18% del mercado global, pese a una caída del 5%. China, por su parte, sufrió un batacazo: sus ventas se hundieron un 31%, alcanzando el nivel más bajo desde 2009.

En Europa continental la situación tampoco mejora. Francia, el cuarto mayor mercado del mundo, perdió un 10% de valor; en Alemania la caída fue del 4% y en Italia, del 10%.

Arco 2025, foto Agustín Millán
Arco 2025, foto Agustín Millán

Las casas de subastas fueron uno de los sectores más golpeados, con una caída del 25% en sus ventas públicas. En cambio, las ventas privadas —aquellas que no se realizan en subastas abiertas al público— alcanzaron su récord histórico con 4.400 millones de dólares. Este crecimiento refleja un giro hacia la discreción y la prudencia por parte de los compradores más acaudalados.

Menos ferias, más críticas

Las ferias de arte también viven momentos difíciles. Solo en 2024 cerraron 31 ferias en todo el mundo, y apenas surgieron dos nuevas. Los marchantes denuncian los altos costes de participación y la baja rentabilidad: hay más visitantes, pero menos compradores. El 43% de las galerías afirma haber sido menos rentable que el año anterior, y muchas han reducido su participación en este tipo de eventos.

Arco 2025, foto Agustín Millán
Arco 2025, foto Agustín Millán

Frente al retroceso generalizado, hay dos segmentos que muestran fortaleza: las obras más accesibles y las creadas por mujeres. El 46% de las galerías del mercado primario representan ya a mujeres artistas, y las ventas de sus obras alcanzan el 42% del total en ese ámbito. Además, las pequeñas galerías —aquellas con facturación inferior a 250.000 dólares anuales— registraron un crecimiento del 17% en sus ventas, consolidando su papel en la difusión de nuevos talentos.

Arco 2025, foto Agustín Millán
Arco 2025, foto Agustín Millán

Una nueva generación de compradores

Otro dato destacable es que el 44% de los compradores de arte en 2024 eran nuevos en el mercado. En el caso de las galerías más pequeñas, esa proporción asciende al 50%. Esta renovación del público comprador indica una transformación en la forma de consumir arte: menos elitismo, más curiosidad, y una mayor apertura a la diversidad y lo digital.

Arco 2025, foto Agustín Millán
Arco 2025, foto Agustín Millán

El informe no se aventura con grandes predicciones, pero sí transmite cautela. Solo el 19% de los grandes marchantes confía en que las ventas mejoren en 2025, mientras que un 47% espera un año estable. En cambio, los medianos y pequeños se muestran algo más optimistas. Pero la mayoría coincide en un diagnóstico: la confianza en el mercado se ha debilitado y, sin ella, es difícil que el arte vuelva a cotizarse como antes.

Arco 2025, foto Agustín Millán
Arco 2025, foto Agustín Millán

El mercado del arte ya no gira en torno a los millonarios que pujaban por cuadros en subastas de alto impacto. Hoy se expande por caminos más diversos, donde los pequeños coleccionistas y las obras de menor valor protagonizan el dinamismo. Un cambio de ciclo que, más que una crisis, podría ser una oportunidad para que el arte vuelva a conectar con públicos más amplios.

Miquel Barceló Arco 2025, foto Agustín Millán
Miquel Barceló Arco 2025, foto Agustín Millán

 

Lo + leído