Egon Schiele: La transformación artística de un genio que desafió su tiempo

La exposición "Tiempos de cambio" explora la transformación de Schiele en los años finales de su vida, marcada por la guerra, el matrimonio y la epidemia

Tiempos de cambio Los últimos años de Egon Schiele, 1914 1918 contiene unas 130 obras del artista austriaco. Leni Deinhardstein  Museo Leopold
Tiempos de cambio Los últimos años de Egon Schiele, 1914 1918 contiene unas 130 obras del artista austriaco. Leni Deinhardstein  Museo Leopold
27 de Abril de 2025
Actualizado el 28 de abril
Guardar

El Leopold Museum de Viena rinde homenaje a la vida y la obra de uno de los pintores más emblemáticos del expresionismo austriaco con una exposición única que explora los años finales de Egon Schiele, un periodo lleno de transformaciones personales y artísticas. La muestra Tiempos de cambio: Los últimos años de Egon Schiele, 1914-1918, que podrá visitarse hasta el 13 de julio de 2025, nos sumerge en la vida de este revolucionario artista durante un periodo de drásticos cambios en Europa, marcada por la Primera Guerra Mundial y la tragedia personal de su prematura muerte a causa de la gripe española.

Egon Schiele, Seated Woman with Bent Knee, 1917 © National Gallery Prague, Photo: National Gallery Prague 2025
Egon Schiele, Seated Woman with Bent Knee, 1917 © National Gallery Prague, Photo: National Gallery Prague 2025

El arte de un hombre marcado por la tragedia

Egon Schiele, nacido en 1890 en Tulln, Austria, se convirtió en un icono del expresionismo con su estilo único, conocido por sus nudes provocadores y su visión cruda de la figura humana. Pero al igual que muchos artistas de su tiempo, Schiele no pudo escapar de las turbulentas aguas de la historia que le tocó vivir. A partir de 1914, año en el que estalló la guerra, su arte dio un giro significativo. Aunque ya estaba reconocido en los círculos artísticos, la guerra y su vida personal se convirtieron en elementos definitorios de su obra final.

Unknown Photographer, Egon and Edith Schiele in Fulpmes, Tyrol, August 1917 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna
Unknown Photographer, Egon and Edith Schiele in Fulpmes, Tyrol, August 1917 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna

La exposición se centra especialmente en los años 1914 a 1918, los cuales marcan un antes y un después en la vida del pintor. En 1915, Schiele se casó con Edith Harms, pero su vida matrimonial no estuvo exenta de dificultades. A pesar de su éxito profesional, su vida personal estaba plagada de conflictos emocionales, especialmente con su esposa, cuya visión íntima sobre su relación ahora se revela en su diario, publicado por primera vez en el catálogo de la exposición. Edith describe en su diario cómo se sentía incomprendida por su esposo, a pesar de que él la retrató en numerosas ocasiones con un estilo mucho más introspectivo y empático que sus trabajos anteriores.

Egon Schiele, Portrait of Dr. Hugo Koller, 1918 © Belvedere, Vienna, Photo: Belvedere, Vienna/Johannes Stoll
Egon Schiele, Portrait of Dr. Hugo Koller, 1918 © Belvedere, Vienna, Photo: Belvedere, Vienna/Johannes Stoll

De la intensidad al realismo: una nueva etapa en la pintura

Antes de la guerra, Schiele había sido conocido por su estilo desgarrador y audaz, plasmando figuras humanas en posturas sexualmente explícitas y emocionalmente intensas. Sin embargo, a partir de 1914, influenciado por su entorno personal y los horrores de la guerra, su arte empezó a mostrar un enfoque más realista y humanista. La exposición presenta cómo el artista se aleja del radicalismo de sus primeros trabajos, con figuras más plenas y detalladas, a menudo con una mayor carga emocional y menos centradas en la provocación.

Egon Schiele, Embrace (Lovers II), 1917 © Belvedere, Vienna, Photo: Belvedere, Vienna/Johannes Stoll
Egon Schiele, Embrace (Lovers II), 1917 © Belvedere, Vienna, Photo: Belvedere, Vienna/Johannes Stoll

El retrato de su esposa Edith, por ejemplo, muestra una transformación hacia un enfoque más sensible y realista, capturando sus emociones y su fragilidad en el contexto de la guerra y la enfermedad. El cambio en su estilo artístico es significativo, ya que comienza a enfocarse en la psicología de sus sujetos, alejándose de su anterior representación del cuerpo humano como un vehículo para la provocación. Esto se refleja en varios retratos de soldados y prisioneros de guerra, donde Schiele no sólo captura la apariencia física, sino también la humanidad detrás del uniforme.

Egon Schiele, Reclining Female Nude with Long Hair, 1918 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna
Egon Schiele, Reclining Female Nude with Long Hair, 1918 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna

El impacto de la guerra y la enfermedad

El contexto bélico también influye profundamente en la obra de Schiele. Si bien no fue enviado al frente debido a problemas de salud, sí prestó servicio en varias unidades, lo que le permitió interactuar con prisioneros de guerra y soldados de diversas nacionalidades. Su empatía por los demás se refleja en su tratamiento realista de estos personajes, a menudo mostrando su vulnerabilidad y sufrimiento. Además, la exposición destaca su trabajo en paisajes, donde, en obras como Muelle en ruinas (1916), Schiele captura la destrucción del paisaje europeo, ofreciendo una reflexión sobre la decadencia del viejo orden europeo.

Egon Schiele, Mesa Redonda. Cartel de la «49.ª Exposición de la Secesión Vienesa», 1918 © Museo
Egon Schiele, Mesa Redonda. Cartel de la «49.ª Exposición de la Secesión Vienesa», 1918 © Museo

La tragedia personal tocó también a Schiele en 1918, cuando su esposa Edith enfermó de gripe española y murió a los 25 años, justo cuando estaba esperando su primer hijo. Schiele, profundamente afectado por la pérdida, también contrajo la enfermedad y falleció tres días después de su esposa, dejando el mundo artístico huérfano de uno de sus más prometedores talentos. Esta tragedia marca el fin abrupto de una vida y carrera que se había visto interrumpida por la guerra y la enfermedad, pero cuya obra sigue siendo una de las más relevantes del siglo XX.

Egon Schiele, Two Squatting Women, 1918 (unfinished) © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna
Egon Schiele, Two Squatting Women, 1918 (unfinished) © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna

El legado de Schiele y su influencia en el arte moderno

A pesar de su corta vida, Schiele dejó un legado invaluable en el mundo del arte. La exposición Tiempos de cambio no solo nos invita a reflexionar sobre los últimos años de su vida, sino también sobre el impacto que su obra tuvo en generaciones posteriores de artistas. Su habilidad para fusionar el expresionismo con un enfoque más realista y humano, su capacidad para capturar la angustia emocional de su tiempo y su evolución hacia un arte más profundo y maduro, anticiparon muchos de los movimientos artísticos del siglo XX, como el Realismo Social y la Nueva Objetividad.

Egon Schiele, Coitus, 1915 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna
Egon Schiele, Coitus, 1915 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna

A través de esta exposición, los visitantes pueden ver más de 130 obras que muestran la evolución artística de Schiele en los años de la guerra, así como documentos personales, cartas y fotografías que revelan una nueva faceta del artista. La muestra incluye obras inéditas, como los retratos de prisioneros de guerra y sus últimos paisajes, que ofrecen una visión más amplia de su capacidad para reflejar la psicología humana a través del arte.

Egon Schiele, Edith Schiele in a Striped Dress, Seated, 1915 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna
Egon Schiele, Edith Schiele in a Striped Dress, Seated, 1915 © Leopold Museum, Vienna, Photo: Leopold Museum, Vienna

Un recorrido por el fin de una era

La exposición no solo rinde homenaje a la figura de Schiele como artista, sino que también ofrece una reflexión sobre el impacto de los grandes eventos históricos en la vida personal y profesional de los individuos. En Tiempos de cambio: Los últimos años de Egon Schiele, 1914-1918, el público puede observar cómo la guerra y la tragedia personal transformaron su arte, llevándolo a una madurez y profundidad que, lamentablemente, se vio truncada por su prematura muerte.

Tiempos de cambio Los últimos años de Egon Schiele, 1914 1918 contiene unas 130 obras del artista austriaco. Leni DeinhardsteinMuseo Leopold
Tiempos de cambio Los últimos años de Egon Schiele, 1914 1918 contiene unas 130 obras del artista austriaco. Leni Deinhardstein Museo Leopold

Esta muestra es una oportunidad única para explorar no solo la evolución artística de Schiele, sino también la historia de un hombre que, a pesar de vivir en tiempos de cambio y desesperación, dejó una huella indeleble en la historia del arte.

Egon Schiele, Decaying Mill (Mountain Mill), 1916 © State Collections of Lower Austria, Inv. No. KS-2043, Photo: State Collections of Lower Austria
Egon Schiele, Decaying Mill (Mountain Mill), 1916 © State Collections of Lower Austria, Inv. No. KS-2043, Photo: State Collections of Lower Austria