El expolio de arte en España: el desafío de la restitución

Las piezas desaparecidas y el legado olvidado del expolio franquista y nazi en el patrimonio español

30 de Marzo de 2025
Actualizado el 31 de marzo
Guardar
Camión militar cedido para el transporte de obras del Museo del Prado,
Camión militar cedido para el transporte de obras del Museo del Prado, momentos antes de partir para Valencia. En esta expedición se trasladó, junto a otras obras, “La Familia de Carlos IV” de Goya. 23 de julio de 1937. MNP

Uno de los mayores desafíos para el patrimonio histórico español es la recuperación de las obras de arte expoliadas tanto por los nazis como por el régimen franquista. Muchas de las obras saqueadas durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco han sido dispersadas por el mundo y siguen siendo reclamadas por los descendientes de las víctimas o por las instituciones que legítimamente les pertenecen. La falta de documentación adecuada y la compleja trama de transacciones ilegales han dificultado enormemente la restitución de estas piezas, muchas de las cuales se encuentran hoy en museos y colecciones privadas en España. 

Museo del Prado. Galería Central desmontada
Museo del Prado. Galería Central desmontada

A lo largo de los años, algunos de los casos más notables de arte expoliado han salido a la luz, como el caso de las obras de arte robadas a las familias judías en Europa y que fueron a parar a museos españoles. A pesar de que España firmó acuerdos internacionales en 1998 y 2009 para la restitución de arte robado por los nazis, el proceso de devolución se ha visto entorpecido por una serie de complicaciones legales y políticas. 

Un patrimonio cultural perdido 

El legado del expolio franquista 

El expolio de arte en España durante el franquismo tiene una particularidad en su carácter interno. Mientras que los nazis robaban arte a nivel global, el franquismo se centró en la apropiación de piezas de gran valor que pertenecían al patrimonio cultural de la República. Muchas de estas obras, que representaban la evolución del arte en España desde el final del siglo XIX hasta la Guerra Civil, fueron retiradas de las instituciones republicanas y ocultadas por el nuevo régimen. 

Vista de una sala del Museo del Prado en 1939 con los lienzos que regresaron a España procedentes de Ginebra.
Vista de una sala del Museo del Prado en 1939 con los lienzos que regresaron a España procedentes de Ginebra.

Uno de los ejemplos más emblemáticos de este tipo de expolio es el saqueo de las colecciones del Museo del Prado, que fue sistemáticamente despojado de piezas valiosas que fueron enviadas a coleccionistas privados, especialmente a aquellos que estaban alineados con los intereses franquistas. A lo largo de los años, algunas de estas obras han regresado a España, pero aún hay un largo camino por recorrer antes de que todo el patrimonio expoliado sea recuperado y devuelto a sus legítimos propietarios o herederos. 

Traslados de obras del Museo del Prado para salvarlas de los bombardeos franquistas durante la guerra civil
Traslados de obras del Museo del Prado para salvarlas de los bombardeos franquistas durante la guerra civil

Uno de los principales obstáculos que enfrentan los descendientes de las víctimas del expolio es la falta de apoyo institucional. Si bien existen leyes internacionales que favorecen la restitución de obras de arte robadas, como los "Principios de Washington", los gobiernos de países como España no siempre se muestran dispuestos a devolver el patrimonio cultural que poseen. La causa principal de esta resistencia es la política de protección de colecciones y el temor a que la restitución masiva de piezas de arte pueda generar una crisis dentro de los museos y colecciones nacionales. 

'Cabeza de mujer con mantilla blanca', de Joaquín Sorolla, en el Museo del Prado pero reclamada por los herederos del marqués de Villalonga.
'Cabeza de mujer con mantilla blanca', de Joaquín Sorolla, en el Museo del Prado pero reclamada por los herederos del marqués de Villalonga.

La reparación histórica como un reto moral y político 

El expolio de arte y patrimonio cultural durante la Guerra Civil y el franquismo sigue siendo una cuestión no resuelta en España. El debate sobre la restitución de las obras de arte expoliadas implica un desafío tanto moral como político, ya que no solo se trata de devolver piezas valiosas a las familias y comunidades que fueron despojadas de ellas, sino también de abordar las injusticias del pasado y ofrecer una reparación histórica que permita sanar las heridas de la guerra y la dictadura. 

Regreso a Madrid
Regreso a Madrid

En resumen, el expolio de arte en España, tanto durante la Segunda Guerra Mundial como durante el franquismo, sigue siendo una de las grandes sombras que oscurecen la memoria histórica del país. La lucha por la restitución de estas obras continúa siendo una batalla legal compleja que requiere un compromiso real y una voluntad política para que, finalmente, el arte expoliado regrese a quienes les pertenece por derecho. 

La alcaldesa de Burgos y el representante de la familia, con el cuadro devuelto. Ayuntamiento de Burgos
La alcaldesa de Burgos y el representante de la familia, con el cuadro devuelto. Ayuntamiento de Burgos

La colección Pedro Rico

La colección de arte de Pedro Rico López (1888-1957), alcalde de Madrid en dos ocasiones (1931-1934 y 1936). Murió exiliado en Aix-en-Provence, Francia, en 1957. Incluía obras de varios autores costumbristas del siglo XIX. La Junta Nacional del Tesoro Artístico Nacional incautó la colección y posteriormente en epoca franquista se incorporó a las colecciones de varios museos estatales. 

Dos conservadores de la Casa de Colón sostienen el cuadro incautado a Pedro Rico 'Cruz de mayo', de Eugenio Lucas, en una imagen facilitada por el Cabildo de Gran Canarias.
Dos conservadores de la Casa de Colón sostienen el cuadro incautado a Pedro Rico 'Cruz de mayo', de Eugenio Lucas, en una imagen facilitada por el Cabildo de Gran Canarias.

Obras incautadas

  • Una obra que se encuentra en el Museo del Traje 
  • Obras que se encontraban en la Casa de Colón, entre ellas, tres obras de Lucas Velázquez, un toro agonizante de Domingo Faolla y un óleo de Domingo Marqués, que fueron devueltas en 2024 a sus herederos
Lo + leído