"Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado"

06 de Enero de 2024
Guardar
image001 (1)

El Museo ICO acoge la muestra fotográfica Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado, desde el 14 de febrero al 12 de mayo de 2024 al 12 de mayo. La exposición, comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño Erín, está formada por cerca de 200 obras originales entre documentos, dibujos y planos, además de publicaciones impresas y otras tantas reproducciones fotográficas que mostrarán al visitante una panorámica de las actuaciones del Instituto Nacional de Colonización (INC) en la España rural del siglo XX. La muestra relata el proceso de creación y desarrollo de estos 300 pueblos de colonización, al tiempo que se complementa con las fotografías y entrevistas a colonos y especialistas, realizadas en la actualidad por Ana Amado y Andrés Patiño Erín.

Embalse de Sotonera (Huesca), 2023 | Foto: Ana Amado/Andrés Patiño 

La labor del Instituto Nacional de Colonización (INC)

La ingente tarea emprendida por el Instituto Nacional de Colonización (INC), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, entre las décadas de los años 40, 50, 60 y primera mitad de los 70, en la España franquista, constituye una labor generalmente poco conocida. El INC, creado en 1939, va a tener por misión la de ampliar la superficie de terreno cultivable, creando regadíos en amplias zonas improductivas del territorio con el objetivo de mejorar la producción agrícola y fijar población rural, evitando el éxodo a las ciudades. Se partirá, para ello, de estudios previos y proyectos iniciados en la fugaz etapa republicana, como los relativos a obras hidráulicas o a la concepción y estudio de las cuencas hidrográficas como unidades de gestión.

Vista lejana del pueblo de Setefilla (Sevilla), 2016 | Foto: Ana Amado/Andrés Patiño

Arquitectos y artistas jóvenes

El instituto estuvo presidido, en su sección de Arquitectura, por José Tamés entre 1941 y 1975. Se incorporó a arquitectos jóvenes (o directamente represaliados y depurados, como Carlos Arniches) junto con técnicos que provenían de la etapa republicana, con el criterio de racionalidad en la concepción de las obras.

Arquitectos que más tarde serían figuras clave y maestros de varias generaciones de la arquitectura española de la modernidad (como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la SotaJosé Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba, Fernando de Terán, José Borobio, Carlos Sobrini o Santiago García Mesalles, entre otros, tuvieron sus primeros encargos proyectando nuevos pueblos.

Especialmente significativa será la colaboración con artistas plásticos como Manuel Millares, Pablo Serrano, Juana Francés, Arcadio Blasco o José Luís Sánchez (algunos de los cuales formarían el grupo El Paso). Capítulo aparte lo constituirá la importante e inusual presencia de mujeres entre los artistas: Delhy Tejero, Teresa Eguíbar, Jacqueline Canivet, Flora Macedonsky, Menchu Gal, Carmen Perujo o Isabel Villar, entre otras, produjeron numerosos trabajos para la elaboración de elementos como esculturas, objetos litúrgicos, vidrieras o cerámicas de las iglesias de los pueblos de colonización.

Lo + leído