miércoles, 26junio, 2024
25.7 C
Seville

Desinformación y fatiga informativa: las nuevas realidades del consumo de noticias

En España, el 40% de quienes usan redes sociales para informarse prefieren seguir marcas periodísticas antes que políticos o influencers

Eva Maldonado
Eva Maldonado
Redactora en Diario16, Asesora de la Presidencia de la Conferencia Eurocentroamericana.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

En un año marcado por las elecciones y los conflictos bélicos, el desinterés por la información ha alcanzado un récord histórico a nivel mundial. Así lo revela el informe anual sobre noticias digitales del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Este estudio, realizado por la Universidad de Oxford, indica que cuatro de cada diez encuestados evita las noticias con frecuencia, alcanzando un 39%, un punto más que el récord anterior de 2022 y diez puntos más que en 2017. En España, el desapego ha aumentado ocho puntos en el último año, situándose en un 37%.

Causas del desinterés informativo

Uno de los factores principales del desinterés es la desinformación. Seis de cada diez encuestados dudan de la veracidad de los contenidos online, cifra que en España llega al 70%. En Estados Unidos, el 72% muestra preocupación al respecto, y en Sudáfrica, el 81%. Plataformas como TikTok y X (antes Twitter) son señaladas por su dificultad para distinguir contenido confiable, habiendo albergado desinformación sobre la guerra en Gaza y otros temas. El informe también destaca la inquietud por las imágenes “fotorrealistas” generadas por Inteligencia Artificial y los vídeos deepfake.

Uno de los factores principales del desinterés es la desinformación

La fatiga informativa en España

En España, un 44% de los encuestados manifiestan fatiga informativa, superando al 37% que evita el consumo de noticias. El 58% de los desafectos siente una sobreexposición mediática. Sin embargo, la mitad de los encuestados mantiene un alto interés en las noticias, lo que representa un ligero aumento respecto al año anterior. El interés ha disminuido desde el 85% en 2015 al 52% en 2023, especialmente entre los jóvenes, donde la desconexión llega al 44%.

Medidas contra la desinformación

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado un “paquete de medidas regenerativas” para combatir la desinformación, alineándose con la ley europea de libertad de medios. El 87% de los encuestados en España está preocupado por las noticias falsas, especialmente en temas de política, pandemia y economía. La guerra en Gaza y el conflicto en Ucrania son también focos de desinformación identificados por los españoles.

Tendencias globales

El desinterés por las noticias no es exclusivo de España. Países como Brasil, Alemania y Finlandia también reflejan esta tendencia. Aunque las elecciones aumentan la atención en algunos lugares como Estados Unidos, donde el 52% sigue la actualidad, en Argentina y Reino Unido la cifra ha caído drásticamente. La confianza en las noticias se mantiene estable a nivel global en un 40%, aunque sigue siendo menor que durante la pandemia. Finlandia tiene los índices de confianza más altos (69%), mientras que Grecia y Hungría los más bajos (23%).

Transformación de los medios y consumo de noticias

La transformación digital y los cambios en los hábitos de consumo afectan a los medios. En España, el 40% de quienes usan redes sociales para informarse prefieren seguir marcas periodísticas antes que políticos o influencers. A nivel global, solo una quinta parte identifica los sitios web o aplicaciones de medios como su principal fuente de noticias, diez puntos menos que en 2018. Las audiencias jóvenes muestran una conexión más débil con las marcas periodísticas.

Conclusión del informe del Instituto Reuters

Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters y editor del informe, concluye que “los periodistas y editores tendrán que trabajar mucho más duro para ganar la atención del público y convencerlo de que pague por las noticias.” Además, advierte sobre la falta de perspectivas diversas y la necesidad de historias que ofrezcan optimismo. La competencia por la atención se intensifica, especialmente con la caída de Facebook y el crecimiento de alternativas como WhatsApp, YouTube y TikTok.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído