España ha arrancado la primavera con fuerza en el mercado laboral. En marzo, la afiliación a la Seguridad Social creció en 161.492 personas, lo que sitúa el número total de cotizantes en 21.357.646, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este incremento convierte a marzo de 2025 en el cuarto mejor mes de marzo desde que se tienen registros, solo por detrás de 2024, 2023 y 2017.

El crecimiento ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas y prácticamente en todos los sectores. Cataluña lidera la creación de empleo con 30.196 nuevas afiliaciones, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana. La hostelería ha tirado del carro con 61.477 nuevos trabajadores, seguida del sector educativo, el transporte y las actividades recreativas.
Un mes de récord para la afiliación a la Seguridad Social
El paro, estancado pese al aumento del empleo
Sin embargo, el buen ritmo de afiliación no se traduce con la misma intensidad en una reducción del desempleo. El número de personas registradas como desempleadas en las oficinas del SEPE ha descendido en tan solo 13.311 personas en marzo, lo que deja el total en 2.580.138 personas paradas. Es la tercera bajada más floja para un mes de marzo en los últimos diez años.
La paradoja es clara: el empleo crece con fuerza, pero el paro apenas disminuye. Esto se debe, entre otros motivos, a que no todas las personas que encuentran trabajo estaban previamente registradas como desempleadas, y a que hay nuevos demandantes que se inscriben constantemente.

Uno de los datos más positivos es la consolidación de empleo de calidad. Desde que se aprobó la reforma laboral, el número de trabajadores con contrato indefinido ha aumentado en 3,8 millones, lo que supone un incremento del 35,1%. Actualmente, casi 14,9 millones de ocupados tienen contratos indefinidos, y de ellos, más de 9,8 millones trabajan a tiempo completo.
Solo el 4,8% de los afiliados tiene un contrato fijo-discontinuo, y la temporalidad se mantiene por debajo del 12%, muy lejos del promedio del 29,5% entre 2017 y 2021.
Mujeres y mayores de 55 años impulsan la afiliación
El récord de empleo de este mes también tiene rostro de mujer. En marzo se alcanzó un nuevo máximo histórico de afiliación femenina: 10.117.058 mujeres trabajan y cotizan en la Seguridad Social, lo que representa el 47,4% del total. Las mujeres ganan terreno y se acercan cada vez más a la paridad, especialmente en el Régimen General, donde representan ya el 48,8% de los afiliados.
Otro dato relevante es el aumento de la afiliación en los grupos de edad que históricamente más dificultades han tenido para incorporarse al mercado laboral: los jóvenes y los mayores de 55 años. Desde 2021, la afiliación en la franja de mayores de 55 años ha crecido un 24,3% (un 26,7% en el caso de las mujeres), mientras que entre los menores de 30 años ha aumentado un 30,2%.
España, líder en creación de empleo
En comparación con otros países europeos, España se sitúa en cabeza. Desde finales de 2021, la afiliación ha crecido un 8,7%, muy por encima del 5,4% registrado en Italia, el 1,9% en Francia o el 1,6% en Alemania. El mercado laboral español no solo está generando empleo, sino que lo hace a un ritmo superior al de las principales economías del entorno.
Además, el número de trabajadores autónomos también crece. En marzo había 3.389.248 personas por cuenta propia, un 1,1% más que hace un año. Destacan especialmente los sectores de la información, la comunicación y las actividades científico-técnicas, que han sumado más de 22.000 nuevos autónomos en los últimos 12 meses.
El paro juvenil, en mínimos históricos
Aunque el número de jóvenes en paro subió ligeramente en marzo (2.638 personas más), el total se sitúa en 197.524, el nivel más bajo de la serie histórica para este mes. Esto muestra una tendencia clara: el empleo juvenil mejora, aunque sigue siendo un grupo vulnerable.
En términos globales, el paro bajó más entre las mujeres (-9.176) que entre los hombres (-4.135), consolidando una mejora que se arrastra desde hace meses. En comparación con marzo de 2024, hay 146.865 parados menos, de los que casi 79.000 son mujeres.
En Madrid sube el paro
En cuanto a los datos por comunidades autónomas, todas las regiones excepto Madrid (+2.075 parados) y La Rioja (+15) reducen su número de desempleados. Baleares registra la mayor creación relativa de empleo, con un incremento del 6% respecto a febrero. En términos absolutos, la Comunidad Valenciana lidera el descenso del paro con 4.905 personas menos.

Durante el mes de marzo se firmaron 1.166.601 contratos, de los cuales el 43,6% fueron de carácter indefinido, un porcentaje que consolida la "nueva normalidad" en la contratación tras la reforma laboral.
Respecto a las prestaciones por desempleo, en febrero (último mes con datos disponibles), hubo 1.722.042 personas beneficiarias. La cuantía media fue de 1.014,5 euros mensuales, lo que supone un aumento del 3% respecto al mismo mes de 2024. El gasto total ascendió a 2.185,2 millones de euros.
En definitiva, marzo ha sido un mes muy positivo para el empleo en España, con cifras de afiliación récord y una clara mejora en la estabilidad laboral. Sin embargo, el paro sigue estancado y evidencia un desajuste que exige análisis. La clave está en entender que la creación de empleo y la reducción del desempleo no siempre caminan de la mano, y que mejorar la inserción de los nuevos demandantes es ahora uno de los principales retos del mercado laboral.