España alcanza los 22 millones de trabajadores y reduce la tasa de paro al 10,29%, el nivel más bajo desde 2007

El mercado laboral español sigue rompiendo récords con más de medio millón de empleos creados en el segundo trimestre del año. A pesar de la mejora, el empleo juvenil y en algunas regiones siguen siendo áreas críticas

24 de Julio de 2025
Actualizado a las 10:03h
Guardar
España alcanza los 22 millones de trabajadores y reduce la tasa de paro al 10,29%, el nivel más bajo desde 2007

En un nuevo hito para la economía española, el país ha superado por primera vez la barrera de los 22 millones de trabajadores, alcanzando la cifra exacta de 22.268.700 ocupados, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre de 2025. Este logro se debe a la creación de 503.300 nuevos empleos, una cifra histórica que marca una tendencia positiva para el mercado laboral español, el cual se encuentra en un proceso de recuperación constante desde la crisis económica de 2008.

La tasa de paro ha registrado una caída importante, situándose en un 10,29%, su nivel más bajo desde 2007. Este descenso ha sido posible gracias a una reducción de 236.100 parados en los últimos tres meses, dejando el número total de desempleados en 2.553.100. En comparación con el mismo período del año pasado, el paro se ha reducido en más de 202.000 personas, lo que refleja una clara mejora en las cifras del empleo.

Variación de la ocupación en el segundo trimestre respecto al primero del mismo año
Variación de la ocupación en el segundo trimestre respecto al primero del mismo año

La creación de empleo sigue en aumento

El segundo trimestre de 2025 ha sido testigo de una dinámica positiva en cuanto a la generación de puestos de trabajo, con el sector privado contribuyendo en gran medida. De los 503.300 nuevos ocupados, un 98% (493.000) provienen del sector privado, mientras que el sector público ha generado solo 10.300 empleos. Esta distribución pone de manifiesto la consolidación de la recuperación económica en ámbitos clave como los servicios, la industria y la construcción.

La creación de empleo ha sido especialmente destacada en el sector servicios, con un aumento de 317.000 nuevos puestos, lo que refleja la recuperación de sectores clave como el turismo y la hostelería. Sin embargo, la construcción también ha experimentado un crecimiento significativo, añadiendo 76.000 nuevos ocupados, lo que es una señal positiva del impulso en la obra pública y la rehabilitación urbana. Por su parte, la industria ha sumado 42.000 nuevos puestos de trabajo, lo que demuestra un crecimiento estable en este ámbito.

Variación del paro del segundo trimestre respecto al primero del mismo año
Variación del paro del segundo trimestre respecto al primero del mismo año

El empleo indefinido como motor de la recuperación

Una de las principales novedades de este trimestre es la significativa subida del empleo indefinido. En total, se han generado 345.000 contratos indefinidos, lo que representa un 68% de todos los contratos firmados en este periodo. Este dato es clave, ya que indica que la recuperación del empleo no se está limitando a puestos temporales, sino que está asentando bases más sólidas para el futuro económico del país.

Por el contrario, el empleo temporal ha caído en 45.500 personas, lo que refleja una tendencia hacia la estabilidad en los contratos laborales. Esta mejora cualitativa en el empleo es un indicativo de que las empresas están apostando por la consolidación de puestos de trabajo más duraderos y menos precarios.

Desempleo juvenil

A pesar de los buenos datos generales, el desempleo juvenil sigue siendo uno de los puntos críticos de la economía española. Aunque la tasa de paro entre los jóvenes ha descendido al 26,6%, la cifra sigue siendo preocupante, especialmente cuando se compara con los estándares europeos. A pesar de la mejora, aún hay más de 470.000 jóvenes menores de 25 años en paro, lo que representa un desafío importante para las políticas laborales del futuro. El mercado laboral debe seguir buscando soluciones para incorporar a los más jóvenes, que siguen enfrentando mayores dificultades para encontrar un empleo estable.

Descenso de los mayores de 55

Otro dato relevante de la EPA es el descenso de la tasa de paro entre los mayores de 55 años, que ha caído al 9,97%. Este dato es especialmente positivo ya que, en los últimos años, los desempleados de esta franja de edad solían tener mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral. En el segundo trimestre de 2025, la cifra de parados mayores de 55 años se ha reducido en 48.900 personas, lo que refleja el creciente esfuerzo por parte de las empresas y las administraciones para mejorar las oportunidades laborales para este colectivo.

Disparidad territorial

Aunque las cifras globales son positivas, existen disparidades notables entre las distintas comunidades autónomas. Las regiones con mayor tasa de paro continúan siendo Andalucía, con un 16,27%, y Extremadura, con un 15,4%. Sin embargo, las comunidades con menores tasas de desempleo han sido Navarra (7,42%), Baleares (7,95%) y el País Vasco (8,11%). Esta desigualdad pone de relieve la necesidad de políticas de empleo más regionalizadas que atiendan las características particulares de cada comunidad autónoma.

Superamos las 22 millones de personas trabajando en nuestro país. La España con la que soñaban algunos, gracias a políticas centradas en la gente, ya es una realidad.

[image or embed]

— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 24 de julio de 2025, 9:13

El Ministerio de Economía ha destacado que la creación de empleo no se limita a los sectores tradicionales, sino que también incluye áreas emergentes como la transición ecológica y la digitalización, lo que evidencia el dinamismo de la economía española. "España es un país turístico, pero también está abriendo nuevas puertas en sectores tan importantes como el tecnológico y el de la sostenibilidad", ha afirmado la ministra de Economía, Nadia Calviño, subrayando la importancia de seguir fomentando estos sectores de cara al futuro.

A pesar de los avances, España aún tiene mucho trabajo por delante para garantizar una recuperación plena y sostenible. El desempleo juvenil, la desigualdad territorial y la necesidad de políticas laborales inclusivas siguen siendo retos importantes para el país. Sin embargo, la tendencia positiva en los últimos trimestres y los récords históricos de ocupación y reducción del paro son señales claras de que España está en el camino correcto hacia la consolidación de una economía más estable y más justa para todos.

Lo + leído