El paro se dispara en el arranque de 2025: casi 194.000 personas más sin empleo

El primer trimestre deja la mayor subida del paro desde 2013 y confirma el frenazo del mercado laboral español

28 de Abril de 2025
Actualizado a las 12:01h
Guardar
El paro se dispara en el arranque de 2025: casi 194.000 personas más sin empleo
Para las mujeres las tasas de empleo son especialmente bajas en el transporte terrestre (14 %) en comparación con el transporte aéreo (40 %). | Foto: Pexels

El arranque de 2025 no ha sido precisamente alentador para el empleo en España. La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela un deterioro evidente: el número de parados ha aumentado en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,46% más respecto al trimestre anterior. La tasa de paro asciende al 11,36%, la más alta en este periodo desde 2013.

Este incremento, que eleva el número total de desempleados a 2.789.200 personas, se produce acompañado de una caída de la ocupación: 92.500 personas menos trabajando respecto al último trimestre de 2024. A pesar de que históricamente los primeros meses del año son negativos para el mercado laboral, las cifras de este 2025 destacan por su dureza.

Un primer trimestre negro para el empleo

La EPA confirma que la estacionalidad sigue jugando un papel clave. El primer trimestre suele ser el más débil del año: no cuenta con la fuerza de las contrataciones de Semana Santa (que este año cayó en abril), ni las del verano o la Navidad. Sin embargo, el aumento del paro y la pérdida de empleo superan los datos medios de la última década.

En los últimos diez años (dejando de lado el excepcional 2020 de la pandemia), España sumó una media de 40.700 parados en los primeros tres meses del año. Ahora, la cifra multiplica por casi cinco ese promedio, algo que no se veía desde los peores años de la Gran Recesión.

Por otra parte, el mercado laboral registró 515.400 ocupados más en términos interanuales, un dato positivo que muestra que, a pesar del mal arranque de 2025, en comparación con hace un año hay más personas trabajando.

Caída en el empleo público y debilidad en los servicios

Uno de los datos más llamativos es la destrucción de empleo en el sector público, que perdió 92.200 puestos de trabajo entre enero y marzo. Este retroceso explica casi por completo la caída total de la ocupación en el trimestre, ya que el empleo privado prácticamente se mantuvo estable (-300 empleos).

En cuanto a sectores económicos, los servicios lideraron la destrucción de empleo, con 112.300 puestos perdidos. La industria también sufrió, aunque de manera más moderada (-4.400), mientras que en la construcción apenas hubo cambios (-700) y la agricultura logró crear 25.000 empleos más.

La mayor pérdida de empleo afectó a los trabajadores con contratos temporales, que se redujeron en 80.200 personas, mientras que los asalariados indefinidos apenas disminuyeron en 9.800. En paralelo, el trabajo a tiempo parcial aumentó en 16.900 personas, lo que podría apuntar a un intento de las empresas de ajustar plantillas reduciendo horas en lugar de realizar despidos.

Aumenta la brecha entre españoles y extranjeros

Otro fenómeno que refleja la EPA es la diferente evolución del empleo según la nacionalidad. Entre la población española (incluyendo la doble nacionalidad), el empleo bajó en 144.500 personas, mientras que entre los trabajadores extranjeros aumentó en 52.000. Esta tendencia también se refleja en los datos de actividad, donde la tasa de participación de los extranjeros (69,07%) supera en más de 12 puntos a la de los españoles (56,87%).

Subida del paro en hombres y mujeres, pero con mayor impacto en ellas

El desempleo subió en ambos sexos, pero afectó especialmente a las mujeres. Mientras que el paro masculino creció en 77.200 personas, el femenino lo hizo en 116.500. Esto eleva la tasa de paro femenina hasta el 12,72%, frente al 10,14% de la masculina.

La situación también empeoró para quienes buscan su primer empleo y para aquellos que llevan más de un año buscando trabajo: los primeros aumentaron en 11.200 personas y los segundos en 18.300.

Diferencias por comunidades autónomas

Las diferencias regionales son notables. La Comunidad de Madrid fue la que más empleo creó en términos absolutos (+14.800), mientras que Illes Balears registró el mayor descenso (-42.400). En cuanto al paro, la peor parte se la llevó Cataluña, con 47.200 parados más, mientras que la Región de Murcia logró una reducción del desempleo de 4.400 personas.

En cuanto a tasas de paro, Navarra presenta la más baja (7,49%), mientras que Extremadura alcanza la más alta (16,60%).

Un mercado laboral que necesita estabilidad

Aunque desde el Gobierno destacan que en términos desestacionalizados se superan por primera vez los 22 millones de ocupados, gracias a un crecimiento de 159.700 personas en el trimestre, la realidad subyacente muestra debilidad. La ocupación ha caído en el sector público, los contratos temporales sufren y los servicios no logran mantener el pulso después de la temporada navideña.

Además, el aumento de hogares en los que todos sus miembros activos están en paro (+49.500, hasta 882.900) confirma que el deterioro del mercado laboral tiene consecuencias graves para miles de familias.

Un reto para los próximos meses

Tradicionalmente, el segundo trimestre del año es mejor para el empleo gracias a la campaña de Semana Santa y la preparación de la temporada turística de verano. Sin embargo, el fuerte incremento del paro en el primer trimestre de 2025 plantea un reto añadido: recuperar el terreno perdido y reforzar la estabilidad laboral, en especial en sectores estratégicos como los servicios y la industria.

España ha mostrado en los últimos años una resiliencia notable frente a los vaivenes económicos. Pero estos datos advierten de que no basta con confiar en el efecto de la estacionalidad: el mercado laboral necesita políticas que impulsen el empleo de calidad y reduzcan la precariedad estructural que sigue afectando a miles de trabajadores.

¿Te gustaría que además prepare un gráfico sencillo acompañando el artículo (por ejemplo, mostrando la evolución de la tasa de paro en los primeros trimestres desde 2010)?

Lo + leído