El paro sube en 38.725 en enero, pero se mantiene en mínimos históricos para este mes

El final de la campaña navideña es la responsable, pero el total sigue siendo el más bajo en 17 años

04 de Febrero de 2025
Actualizado el 05 de febrero
Guardar
El paro sube en 38.725 en enero, pero se mantiene en mínimos históricos para este mes
Noviembre cierra con la mayor pérdida de empleo en cinco años y el paro más bajo desde 2007

El mercado laboral español sigue la tendencia habitual de cada enero: un aumento del paro con el fin de la temporada navideña. En este inicio de 2025, el desempleo ha crecido en 38.725 personas respecto a diciembre, situándose en un total de 2.599.443 parados, la cifra más baja para un mes de enero desde 2008. En términos desestacionalizados, el paro incluso ha bajado en 33.055 personas, reflejando una solidez en el empleo que no se veía en años anteriores.

Gi7a T W4AASF0O
 

El impacto del fin de la Navidad en el empleo

El sector servicios ha sido el más golpeado, con 44.595 desempleados más, debido a la finalización de contratos temporales en comercio y hostelería. Estos dos sectores concentran el 46% de las bajas en la Seguridad Social, con 48.363 empleos menos en el comercio y 47.630 en la hostelería. A pesar de esta caída, otros sectores han mostrado resistencia: la construcción ha reducido su paro en 4.527 personas, la industria en 241 y el colectivo sin empleo anterior en 2.201.

La brecha de género en el desempleo

El paro sigue afectando de forma desigual a hombres y mujeres. De las 38.725 nuevas personas desempleadas, 31.869 son mujeres, es decir, el 82% del incremento total. En cambio, el desempleo masculino solo crece en 6.856 hombres. No obstante, en términos interanuales, el paro femenino ha bajado en 95.446 mujeres y el masculino en 72.971 hombres, consolidando una tendencia a la baja a lo largo del último año.

Gi7bB0TXQAA7nEz
 

El desempleo juvenil y territorial

Entre los menores de 25 años, el paro ha subido en 2.563 personas, situándose en 188.364, la cifra más baja de la serie histórica para un mes de enero. Por comunidades autónomas, el paro ha bajado únicamente en Baleares (-632 personas), mientras que ha aumentado en el resto del país, destacando Andalucía (+11.903), Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078).

Contratación y calidad del empleo

En enero se firmaron 1.213.905 contratos, de los cuales 508.215 fueron indefinidos, representando el 41,87% del total. Aunque la proporción de contratos fijos se mantiene estable, los temporales han crecido un 3,9% respecto a enero de 2024, reflejando un ligero repunte de la temporalidad tras la estabilización provocada por la reforma laboral.

Gi7a9mxXEAAPlPG
 

Prestaciones y gasto en desempleo

El número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en diciembre de 2024 alcanzó los 1.788.185, con una tasa de cobertura del 74,51%, la más alta desde 2010. El gasto total en prestaciones ascendió a 2.083,8 millones de euros, con una inversión media mensual por persona beneficiaria de 1.192,3 euros, un 11,4% más que el año anterior.

La Seguridad Social mantiene los 21 millones de afiliados

A pesar de la caída de 242.148 afiliados en enero, un descenso habitual en este mes, la Seguridad Social mantiene 21.095.814 cotizantes. En términos desestacionalizados, el sistema suma 35.000 afiliados más y 501.000 en el último año, reflejando un crecimiento sostenido del empleo en comparación con las principales economías europeas.

1
 

El mercado laboral español ha mostrado un crecimiento del 8,5% en los últimos tres años, una cifra superior al 5,4% de Italia, el 2,3% de Francia y el 1,6% de Alemania. Desde la implementación de la reforma laboral, la contratación indefinida ha aumentado un 33%, reduciendo la temporalidad a niveles históricamente bajos del 12,8%.

El número de trabajadores autónomos se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.368.950 personas ejerciendo por cuenta propia, lo que supone un incremento de 41.531 afiliados en el último año (+1,25%). En sectores como Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, el crecimiento ha superado el 9,5% y el 4,4%, respectivamente, consolidando su papel como motores del empleo.

2
 

El empleo femenino también ha experimentado un avance significativo. Desde la reforma laboral, la afiliación de mujeres ha crecido un 10,8%, mientras que la de los hombres ha aumentado un 7,9%. Actualmente, hay 9.975.868 mujeres ocupadas, lo que representa el 47,3% del total de trabajadores, el nivel más alto de empleo femenino registrado en enero.

Las actividades con naturaleza estacional han reducido su dependencia de la temporalidad sin sustituirla con contratos fijos-discontinuos. En la agricultura, por ejemplo, la tasa de temporalidad ha pasado del 34,8% al 11,6%, lo que indica una mayor estabilidad en el empleo en sectores tradicionalmente volátiles.

3
 

Un enero predecible, pero con datos alentadores

El aumento del paro en enero es una constante en la serie histórica, pero los datos de 2025 muestran un mercado laboral más sólido que en años anteriores. Aunque la estacionalidad sigue marcando el empleo en sectores clave como el comercio y la hostelería, la resiliencia del empleo indefinido y el descenso interanual del desempleo permiten afrontar el inicio del año con una perspectiva más optimista.

4
 

 

Lo + leído