Trabajadores Banco Santander: «El objetivo es garantizar un resultado favorable a la presidenta» en la Junta

A dos semanas de la celebración de la Junta, Ana Patricia Botín tendrá que enfrentarse a su reelección en un ambiente tóxico con gravísimas denuncias de su plantilla y el descontento de los accionistas minoritarios

19 de Marzo de 2025
Actualizado a las 12:15h
Guardar
Trabajadores Santander
Un trabajador del Santander con una careta con el rostro de Ana P. Botín

El próximo día 4 de abril se celebra la Junta General de Accionistas de Banco Santander, un evento en el que se tendrá que decidir, entre otras cosas, la reelección de Ana Patricia Botín como presidenta del Consejo de Administración. Además de la polémica por el formato totalmente telemático de la Junta, las graves denuncias presentadas en las últimas semanas por las condiciones laborales terroríficas de la entidad por parte de la plantilla ensombrecen un evento que, teóricamente, debería estar plagado de euforia tras los resultados históricos obtenidos en 2024.

Respecto a la Junta General de Accionistas, los representantes de los trabajadores han denunciado la creciente presión existente por este evento. «De nuevo nos encontramos inmersos en la vorágine de la próxima Junta de Accionistas, que se celebrará el 4 de abril de 2025. Una vez más, recae sobre los empleados de las oficinas la ardua tarea de gestionar a los clientes con las delegaciones de voto, con el objetivo de garantizar un resultado favorable a la presidenta. Esta práctica se convierte en una presión añadida porque la presión comercial diaria no disminuye, el mantra de seguros, la captación de clientes nuevos y otros objetivos inalcanzables siguen estando presentes», afirma una circular publicada por el sindicato UGT.

Esta acción, como señalan desde los representantes de los trabajadores sólo beneficia a unos pocos, «a los de siempre: los directores de zona con el cobro de los bonus, al consejo de administración y, por supuesto, a la presidenta».

Esta denuncia de UGT vendría a demostrar lo denunciado por el accionista Eduardo Martín-Duarte que, entre otras cosas, señaló en su demanda que Ana Patricia Botín utilizaba los recursos del banco para captar las delegaciones de voto que, posteriormente, le servían para mantenerse al mando del Consejo de Administración.

Una especie de Stasi a medida

Diario16+ ha publicado en las últimas semanas diferentes cuestiones relacionadas con las relaciones laborales y decisiones que dejan en absoluto desamparo a los trabajadores. Sin embargo, cuando parecía que los niveles de crueldad habían alcanzado su cénit, aparecen nuevas denuncias sobre movimientos del Santander que superan a los anteriores.

La penúltima denuncia, porque habrá muchas más, se refiere a la creación de una especie de Stasi que incluye, incluso, una especie de interrogatorios a los empleados por parte de unos supuestos auditores que, tal y como se plantea en la denuncia de los trabajadores, son juicios sumarísimos previos a la ejecución al amanecer.

Según la sección sindical de UGT en Banco Santander, la entidad presidida por Ana Patricia Botín vuelve a la carga con auditorías «disfrazadas ahora bajo un nuevo formato: Auditorías Comerciales. En la visita de auditores a las oficinas para llevar a cabo un proceso que nos resulta familiar: arqueo de caja, revisión de pólizas, control operativo. Pero esta vez van más allá, sometiendo a la plantilla a un auténtico examen oral sobre precios, normativa y procesos, sin previo aviso y sin tener en cuenta las circunstancias del día a día en las oficinas», denuncia UGT.

Esto conlleva que la «pequeña formación» y las «sugerencias» se transformarán en más presión para los trabajadores. Este nuevo movimiento no responde a una voluntad real de mejora del servicio, «sino a una nueva forma de control que incrementa la carga y la tensión sobre la plantilla. Todo esto, además, sin considerar la ya elevada sobrecarga de trabajo que venimos denunciando desde hace tiempo. Reforzar la formación y garantizar un servicio de calidad no puede hacerse a costa de la presión y el estrés de quienes sostienen la operativa diaria», denuncia el sindicato.

Junta telemática

A las denuncias de los trabajadores se suman las quejas de los accionistas minoritarios por el formato exclusivamente telemático de la Junta General. Esto ha generado la indignación de muchos de estos pequeños accionistas, sobre todo de las personas mayores que no tienen acceso o que tienen de dificultades para acceder a las nuevas tecnologías. A esto hay que sumar el hecho de que Banco Santander es la única empresa del Ibex35 que lo ha hecho. No hay más que irse a las convocatorias de, por ejemplo, el resto de bancos en las que se ha implantado un sistema híbrido en el que, los que libremente quieran acudir de manera presencial lo puedan hacer y los que, por cualquier razón no pudieran asistir, puedan hacerlo de manera telemática.

Son muchos los accionistas que se quejan por la cuestión de que se esté utilizando un sistema que fue previsto para la pandemia. Ahora no hay limitaciones a la libertad de movimientos, por lo que no hay argumento que justifique ese formato.

Además, el proceso para poder asistir telemáticamente es muy complejo y en muchos casos, los propios empleados de las sucursales tienen dificultades para habilitarlo o, directamente, no saben hacerlo. Si esto les sucede a los propios trabajadores del banco, qué no le ocurrirá a los pequeños accionistas que no están acostumbrados a trabajar con este tipo de herramientas digitales. Habrá quien pueda pensar que se trata de una argucia para que los accionistas no participen.

Por otro lado, uno de los puntos fundamentales de cualquier Junta General es la participación de los accionistas, de los representantes de los trabajadores o de organizaciones de la sociedad civil. Pueden ser críticos o no (en su mayoría lo son), pero el formato que se ha creado, según se puede comprobar en la propia web del Santander, obliga a las personas que quieran participar a realizar sus intervenciones con vídeos o audios grabados que se deben entregar antes del inicio de la convocatoria.

Esas intervenciones, en principio, no serían emitidas en directo, sino que el acceso estará disponible para su consulta para los accionistas registrados. «Consulta de las intervenciones por los accionistas (o se registre correctamente el día de la reunión, sus representantes): las intervenciones remitidas estarán a disposición de todos los accionistas que no hayan sido sustituidas o canceladas (o sus representantes) para su visualización por antes del comienzo de la junta y cuyo remitente cualquiera de ellos a través de la Plataforma desde su registro como asistentes a la junta. En concreto: • Primera convocatoria: los accionistas (o sus representantes) que se registren como asistentes a través de la Plataforma en primera convocatoria podrán visualizar desde su registro todas las intervenciones remitidas hasta entonces y no canceladas, así como las que se reciban hasta que se abra el registro de asistencia en segunda convocatoria (10:00 horas (CEST) del día 4 de abril). • Segunda convocatoria: los accionistas (o sus representantes) que se registren como asistentes a través de la Plataforma en segunda convocatoria podrán visualizar, desde su registro y hasta que comience la junta, todas las intervenciones remitidas hasta entonces y no canceladas. Durante la junta, los asistentes podrán visualizar en todo momento y a través de la Plataforma (i) todas las intervenciones remitidas por los asistentes registrados en segunda convocatoria, y no canceladas, hasta el comienzo de la reunión, así como (ii) todas las que se reciban tras el inicio de la junta», señala el documento de Banco Santander.

Son muchos los accionistas los que se quejan de este procedimiento porque, según indican, los derechos de palabra y de información no se podrían ejercer debidamente porque las intervenciones grabadas ni serán emitidas en directo ni serán accesibles a los accionistas que no se hayan registrado para la asistencia virtual. 

Hay que tener en cuenta un hecho: en la Junta participan accionistas críticos con la gestión del Consejo de Administración, los representantes de los trabajadores, que exponen a la luz pública la situación en la que se encuentra en la plantilla, y, también, representantes de organizaciones de la sociedad civil que muestran estudios sobre acciones o sistemas de financiación del Santander que van en contra de las supuestas políticas con las que el banco hace promoción.

Lo + leído