“Trump desata el caos financiero global: las Bolsas colapsan y el miedo a la recesión se dispara”

“Los aranceles masivos impuestos por Estados Unidos provocan pérdidas históricas, hunden las tecnológicas y siembran el pánico entre inversores de todo el planeta”

04 de Abril de 2025
Actualizado a las 12:46h
Guardar
“Trump desata el caos financiero global: las Bolsas colapsan y el miedo a la recesión se dispara”

La jornada del jueves ha sido descrita como un auténtico terremoto financiero. Las principales Bolsas del mundo han registrado fuertes caídas tras el anuncio de un nuevo paquete de aranceles por parte de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos confirmó la entrada en vigor inmediata de una subida generalizada de tarifas del 10%, con un gravamen del 25% para sectores estratégicos como el automóvil o la tecnología, y hasta un 50% en casos puntuales. Los mercados reaccionaron con pánico: el índice S&P 500 se desplomó un 4,84%, su peor resultado desde la pandemia, mientras que el Nasdaq perdió un 5,97%, arrastrado por el descalabro de gigantes tecnológicos como Apple, que cayó casi un 10%.

El Ibex 35 se desploma un 3 % a las 10:25 de la mañana, con los bancos en caída libre. Habrá que ver cómo se desarrolla la jornada bursátil.

El castigo no se quedó en territorio norteamericano. Europa también sintió el golpe. El Euro Stoxx 50 retrocedió un 3,6%, con desplomes significativos en París y Fráncfort, mientras que el Ibex 35 limitó las pérdidas al 1,2% gracias al menor peso de exportadoras hacia EE UU. En Asia, la Bolsa de Tokio perdió un 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong un 1,5%.

Empresas en caída libre y valores refugio al alza

Las compañías tecnológicas estadounidenses, denominadas “las siete magníficas” (Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia, Meta y Tesla), perdieron juntas cerca de un billón de dólares en valor bursátil. El golpe más duro fue para Apple, que evaporó 318.000 millones de dólares en una sola jornada. En Europa, firmas como Adidas (-11,7%), Pandora (-10,7%) o Siemens (-8%) encabezaron las pérdidas.

En contraste, activos refugio como el oro y el yen japonés se dispararon. El oro alcanzó un máximo histórico de 3.167 dólares la onza antes de retroceder ligeramente, y el euro subió frente al dólar hasta los 1,10. También se reactivó la compra de deuda soberana, con el bono estadounidense a 10 años cayendo a su nivel más bajo en cinco meses.

Impacto global y previsión de recesión

Los efectos del nuevo marco arancelario empiezan a proyectar sombras largas sobre la economía mundial. Desde Citi señalan que el PIB estadounidense podría recortarse en un 1,5%, mientras que UBS reduce su previsión al 0,1% para este año, augurando un rebrote inflacionario que podría empujar la inflación subyacente al 5% en 2026.

En la eurozona, las estimaciones de crecimiento también se ajustan a la baja. El BCE podría verse obligado a acelerar los recortes de tipos para intentar compensar el frenazo económico. En este contexto, la palabra “estanflación” —una mezcla de estancamiento e inflación— vuelve a colarse en los informes de las grandes gestoras.

Un petróleo en caída y el fantasma de la guerra comercial total

El precio del petróleo tampoco escapó a la tormenta. El barril de Brent cayó un 6,42%, hasta los 70,14 dólares, su mayor descenso en más de dos años. La decisión de la OPEP+ de aumentar la producción coincidió con las malas perspectivas globales y aceleró la caída.

Además, los analistas alertan sobre el riesgo de represalias. La Unión Europea, el Reino Unido y otras potencias como China podrían responder con sus propios aranceles, avivando una guerra comercial a gran escala. Según Generali Investments, la contramedida más probable por parte de la UE afectaría a productos agrícolas y manufacturados estadounidenses.

Voces del mercado: entre la preocupación y la estrategia

“No se trata solo del tamaño de los aranceles, sino del mensaje que envían”, señala Ben Wiltshire, estratega de Citi. “La confianza de los inversores está en mínimos”, resume. Jeanette Gerratty, economista jefe de Robertson Stephens, lo explica de forma clara: “Antes esperábamos claridad. Ahora la tenemos, y no nos gusta lo que vemos”.

Desde España, gestores de fondos como Alfonso de Gregorio (Finaccess) y Julián Pascual (Buy & Hold) reconocen que el movimiento era previsible, pero subrayan que el impacto ha sido mayor de lo esperado. “Trump no es tonto”, afirma Pascual, “sabe tensar la cuerda para negociar mejor”.

¿Qué podemos esperar ahora?

El principal temor del mercado es que la incertidumbre se mantenga. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, comparece esta semana, y sus palabras podrían calmar o avivar el fuego. En paralelo, los inversores estarán pendientes del comportamiento del empleo en Estados Unidos y de cualquier señal de apertura al diálogo por parte de la Casa Blanca.

Mientras tanto, el miedo ya se ha instalado. El índice VIX, conocido como el “índice del miedo”, subió un 39%, alcanzando niveles no vistos desde 2022. La sensación es clara: Trump ha lanzado el órdago, y ahora todos esperan ver hasta dónde está dispuesto a llegar. Pero si algo ha quedado claro en esta jornada histórica, es que la economía mundial, interconectada y frágil, no digiere bien los experimentos a base de aranceles.

Los mercados han hablado alto y claro. El viraje proteccionista de EE UU ha roto el frágil equilibrio pospandemia y abre una nueva etapa de tensiones comerciales que podrían marcar el rumbo económico de los próximos años. La globalización tiene sus fisuras, pero aislarse con tarifas podría resultar, una vez más, un disparo en el propio pie.

Lo + leído