La UE estudia imponer tasas a Google y Amazon como réplica a los aranceles de Trump

La Comisión Europea contempla gravar a las grandes tecnológicas si fracasa la vía diplomática

11 de Abril de 2025
Actualizado el 12 de abril
Guardar
La UE estudia imponer tasas a Google y Amazon como réplica a los aranceles de Trump

Bruselas lanza una advertencia directa a Washington: si las negociaciones comerciales no prosperan en los próximos noventa días, la UE activará su nuevo instrumento anticoerción y apunta a las grandes plataformas digitales estadounidenses como objetivo prioritario.

Un aviso con nombre propio: las GAFAM

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha puesto sobre la mesa una posible ofensiva fiscal contra los gigantes tecnológicos estadounidenses si la tregua arancelaria con la Casa Blanca no se traduce en un acuerdo. En una entrevista al Financial Times, la líder del Ejecutivo comunitario advirtió que, aunque la prioridad sigue siendo alcanzar un pacto “plenamente equilibrado”, Bruselas ya trabaja en un abanico de contramedidas posibles.

Entre ellas destaca la idea de imponer un impuesto sobre los ingresos publicitarios que generan plataformas como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft —las conocidas GAFAM— en territorio europeo. La propuesta, que hasta hace poco se debatía a nivel técnico, entra ahora de lleno en el terreno político, impulsada por el nuevo instrumento anticoerción aprobado por la UE para defenderse de presiones económicas extranjeras.

“Existen muchas opciones sobre la mesa si las negociaciones fracasan”, aseguró Von der Leyen, apuntando a una estrategia que podría activarse a finales de mes, coincidiendo con el fin del plazo de diálogo pactado con Washington.

Una tregua frágil

Las declaraciones de Von der Leyen llegan tras el anuncio de la Comisión Europea de congelar temporalmente la aplicación de nuevos aranceles a productos estadounidenses, como gesto para facilitar las negociaciones. Estos recargos, de hasta un 25% sobre bienes valorados en 21.000 millones de euros, estaban previstos como respuesta directa a los aranceles impuestos por Donald Trump al acero y el aluminio europeos.

Aunque la UE ha optado por suspender también la preparación de una segunda ronda de represalias, centradas en el sector del automóvil, fuentes comunitarias confirman que los trabajos técnicos siguen en marcha. Bruselas espera que esta pausa permita avanzar hacia una solución diplomática, pero no descarta actuar con contundencia si Estados Unidos mantiene su postura intransigente.

Von der Leyen ha reconocido que la situación actual marca un “punto de inflexión” en las relaciones comerciales transatlánticas. “No hay vuelta atrás al ‘status quo’”, aseguró, lamentando el impacto de la incertidumbre en los mercados internacionales y advirtiendo de que el coste del caos será muy alto para ambos lados del Atlántico.

Una idea que gana apoyo en Europa

La opción de gravar a las grandes tecnológicas no es nueva, pero gana peso como respuesta estratégica ante el bloqueo comercial. Varios ministros europeos ya la contemplaron en una reunión reciente, y países como Francia han manifestado públicamente su respaldo. Desde el Elíseo, la portavoz Sophie Primas recordó que las represalias podrían incluir a las GAFAM, aunque recalcó que el diálogo sigue siendo la primera opción.

También la semana pasada, el ex jefe de la diplomacia europea Josep Borrell subrayó la necesidad de una respuesta coordinada por parte de la UE. En declaraciones a La 2, Borrell propuso una subida de impuestos a las plataformas digitales como alternativa a una guerra comercial abierta. A su juicio, esta vía evitaría trasladar costes al consumidor y serviría para neutralizar la ofensiva demagógica de Trump, a quien acusó de manipular datos para justificar sus decisiones.

Las palabras de Borrell reflejan un consenso creciente en Bruselas: si Estados Unidos insiste en su política arancelaria, Europa responderá con una fiscalidad digital firme y unida. La batalla ya no es solo por el comercio, sino por la capacidad de la UE para defender su soberanía económica en un mundo cada vez más hostil.

Lo + leído