El descubrimiento de Plasencia

El norte de la provincia de Cáceres contiene numerosos parajes, parques naturales y poblaciones muy bellas, entre las que destaca, como una joya desconocida e inédita, la ciudad de Plasencia

03 de Agosto de 2025
Guardar
Murallas plasencia

La ciudad de Plasencia (para sus habitantes es un insulto calificarla como un pueblo) contiene un importante patrimonio monumental e histórico que merece la pena conocerlo, recorrerlo y visitar. Sorprende esta ciudad porque, pese a su pequeño tamaño, cuenta con innumerables palacios, casas señoriales, bellas iglesias, dos catedrales -la nueva y la vieja-, murallas bien conservadas, un parador nacional alucinante, un acueducto medieval, coquetas y cuidadas plazas y un sinfín de lugares atractivos y sugerentes.

Aparte de su riqueza artística, cultural y patrimonial, la urbe posee una buena nómina de bares, restaurantes, hoteles, tabernas y lugares de alterne nocturno y copas para todos los precios, gustos y públicos. Recomendamos especialmente la gastronomía extremeña, donde predominan los buenos quesos, como la torta del casar, y los productos del cerdo, como el jamón ibérico de bellota de esta región, sin perder de vista el solomillo de jabalí y las patatas típicas en escabeche.

Al margen de todos los encantos y atractivos que ofrece esta ciudad, en los alrededores de la misma nos encontramos con numerosos lugares, parajes y localidades de una gran belleza, como el valle del Jerte, el entorno natural conocido como las Batuecas, las míticas Hurdes o el Parque Nacional de Monfragüe, por citar algunos sitios, y las imponentes ciudades de Cáceres, Hervás (con la judería mejor conservada de España), Granadilla y Trujillo. A continuación, reseñamos algunos de los principales monumentos que no deben faltar en una visita a Plasencia, que, como titulamos, es todo un grato descubrimiento.

Murallas

Son unas fortificaciones medievales de las mejores conservadas de España y dotan a la ciudad de una gran personalidad, revelando su rica historia medieval y el papel que tuvo durante la Reconquista, cuanto estas tierras estaban en manos de los almohades. Para tener la mejor perspectiva de la muralla, te aconsejamos salir por la puerta del Sol, de estilo renacentista, y andar hasta la Torre de Lucía, una de las torres defensivas mejor conservadas y que alberga el Centro de Interpretación de la Fortaleza y la Ciudad Medieval de Plasencia. Las murallas fueron construidas con fines defensivos por Alfonso VIII a finales del siglo XII.

Catedral Vieja

Es una iglesia imponente y majestuosa, de obligada visita. En las páginas de Turismo de Plasencia hemos podido leer esta reseña, que reproducimos literalmente por su interés: “La Catedral Vieja sigue una planta románica, a pesar de haber sido construida en el siglo XIII. Casi todos los estilos artísticos europeos llegaron a Extremadura con un retraso considerable, ya que era la frontera entre los reinos cristiano y musulmán. Así, aunque el estilo románico llegó al norte de la Península en los siglos X y XI, no se aplicó en esta zona hasta el siglo XIII. La portada principal de la Catedral Vieja, la Capilla de San Pablo y la Virgen del Perdón muestran la transición entre el románico y el gótico”.

Catedral Nueva

Combina varios estilos y es una auténtica joya en el centro histórico de Plasencia, destacando en su arquitectura sus impresionantes fachadas renacentistas de estilo plateresco con un precioso retablo de piedra, el magnífico retablo mayor de estilo barroco, el sepulcro del obispo Ponce de León, la bóveda de crucería, el coro y el órgano, entre otros elementos. 

Iglesias de Plasencia

Hay muchas, pero solamente destacaremos algunas de las más valiosas, entre las que destacan lasde San Nicolás, San Martín, San Salvador y San Pedro. Son templos románicos y góticos construidos a partir del siglo XIII, sobre construcciones musulmanas e incluso más antiguas.

Plaza Mayor

Es el epicentro de la vida de la ciudad y en sus soportales y alrededores se encuentran los mejores bares, restaurantes, tabernas y lugares de ocio para todos los gustos, precios y tipos de cocina. Como curiosidad, Alfonso X el Sabio menciona esta plaza en sus mismísimas Cántigas y, al parecer, en este lugar, como era corriente en la época, se celebraban hasta corridas de todos. La plaza está gobernada por su precioso Ayuntamiento, del siglo XVI y con una torre de reloj que suena cada media hora, tañido por el conocido como ‘abuelo de Mayorga’.

Plaza de San Martín

Esta plaza, construida en el siglo III, está presidida por la iglesia de San Martín, que alberga en su interior el bello retablo del Divino Morales. En una página de viajes hemos podido leer esta recomendación, que reproducimos a continuación: “Al salir de la plaza te aconsejamos recorrer la calle Zapatería que tiene algunas de las librerías con más encanto de la ciudad y comprar producto local como la torta del Casar o jamón ibérico en alguna de las tiendas que venden productos de Extremadura”.(Fuente citada y consultada:https://www.viajeroscallejeros.com/que-ver-en-plasencia/). La zona y sus alrededores son absolutamente medievales.

Acueducto de San Antón

Es una obra de ingeniería medieval que fue construida en el siglo XVI por Juan de Flandés y recogía el agua de las sierras de Cabezabellosa y El Torno para proveer a los habitantes de la ciudad.

Plaza de Toros

Aparte de ser utilizada para el ejercicio de la tauromaquia, es un lugar que sirve para celebrar numerosos eventos de todo tipo en esta ciudad. Es una de las más antiguas de España y fue inaugurada en 1882, en un mano a mano entre Cara Ancha y Frascuelo, los dos mejores toreros del momento.

Calle Santa Clara 

Aparte de que en ella se encuentra el interesante Convento de Santa Clara, un edificio construido en el siglo XV sobre el solar de sus patronos Alonso Ruiz de Camargo y Sevilla López de Carvajal, es un centro cultural en la actualidad que se puede visitar gratuitamente y aloja un centro de información turística. Muy cerca de este lugar se encuentra la Iglesia de San Esteban, que data del siglo XV y destaca por un ábside gótico, un retablo mayor plateresco-barroco y sobre todo, un Santísimo crucifijo del siglo XIV.

Calle de Trujillo

Lugar de emplazamiento de la antigua e importante judería de Plasencia. Al bajar por esta calle encontrarás varias placas en el suelo que recuerdan los nombres de las familias hebreas que vivían en la judería, situada entre la Plaza Mayor y la Puerta de Trujillo de las Murallas, hasta que su comunidad fue expulsada en 1477 por los condes de Plasencia, mucho antes del edicto de expulsión de los judíos de los Reyes Católicos de 1492.

Palacio de los Monroy

Aunque en esta ciudad abundan los palacios, casas palaciegas y edificios civiles y religiosos impresionantes, este es uno de los más monumentales y regios. El Palacio de los Monroy, o también conocido como Casa de las Dos Torres, ubicado a pocos metros de la Plaza de San Nicolás, fue construido por la poderosa familia placentina de la Casa de Monroy, en el siglo XIII, lo que le ha valido para ser considerado el palacio más antiguo de Plasencia.

Plaza de San Nicolas

Te recomendamos visitar esta plaza porque podrás contemplar en la misma el Palacio de Mirabel, con sus elegantes fachadas y que fue construido en el siglo XV por Álvaro de Zúñiga, de la poderosa Casa de los Zúñiga y nombrado Duque de Plasencia por los Reyes Católicos, y la iglesia del mismo nombre, construida en el siglo XIII en estilo románico aunque reformada en el siglo XV en estilo gótico. También está plaza cuenta con una bella fuente situada en el centro de la misma. 

Parador de Plasencia

Fue construido en el siglo XV en estilo gótico, y es conocido también como convento de San Vicente. En su interior, si te alojas en el mismo, podrás visitar el claustro del convento de estilo isabelino, la escalera monumental, la sala capitular y el refectorio. Muy recomendable en una visita a la ciudad para alojarse y no tan exageradamente caro como podrías pensar.

Lo + leído