sábado, 15junio, 2024
25.2 C
Seville

Ingreso mínimo vital: el gran fracaso de la medida estrella del Gobierno de coalición

La prestación solo ha llegado al 12% de la población por culpa de la burocracia, la desinformación y el miedo al estigma social

- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Anoche, en su programa El Intermedio, El Gran Wyoming, nada sospechoso de conservador, sorprendía con una afirmación sobre el Ingreso Mínimo Vital, la renta básica que introdujo el primer Gobierno de coalición para aliviar la situación de las familias vulnerables. “Solo ha logrado cobrarlo el 12 por ciento de los ciudadanos que se encuentran bajo el umbral de la pobreza y que tienen derecho a solicitarla. Una cifra muy lejana a las previsiones del Gobierno”, aseguró.

Y no iba desencaminado el popular humorista y presentador. Los motivos de que la prestación no esté llegando son varios: “Una gestión ineficaz de esta ayuda, la excesiva burocracia y la falta de información”. También el miedo al estigma social estaría detrás del fracaso de la medida. De manera que nos encontramos con que “una buena idea y no solo buena sino realmente necesaria, se ha quedado a medias”, se lamentó el Gran Wyoming.

Los informes de las oenegés son claros en este sentido. Desde que se aprobó en 2020 y hasta febrero de 2023, se habían aprobado 578.000 solicitudes, lo que implica 1,63 millones de personas beneficiarias en términos acumulados. Estas cifras están aún lejos del objetivo inicial del IMV de llegar a unos 850.000 hogares en los que viven en torno a 2,3 millones de personas en situación de pobreza severa, un alcance con el que la tasa podría rebajarse en más de 5 puntos, frente a los 2 puntos de reducción en la actualidad.

Con estos datos en la mano, un 84 por ciento de los hogares con derecho al ingreso mínimo vital, según la normativa vigente, quedaría fuera de su alcance o, lo que es lo mismo, esta prestación solo estaría llegando en un porcentaje de entre el 12 y el 16 por ciento a los hogares que cumplen los requisitos económicos para solicitarlo.

Según los datos oficiales, este menor alcance se debe, por un lado, a que algunos requisitos y condiciones de acceso de la prestación impiden una cobertura más amplia al dejar fuera a determinados colectivos. Por otro, el desconocimiento de su existencia, las dificultades relativas a la solicitud (brecha digital, burocracia…) o el estigma social asociado a ser beneficiario de este tipo de prestaciones hacen que algunas personas no lleguen a solicitarla.

A través de un análisis comparativo de tres comunidades autónomas (País Vasco, Cataluña y Madrid), el estudio muestra que una estrategia adecuada de combinación de esta prestación con otras rentas mínimas de aplicación autonómica puede mejorar sustancialmente su alcance, como ocurre en el País Vasco.

En sentido opuesto, en comunidades como la de Madrid se está produciendo una sustitución prácticamente completa de la renta mínima por el IMV, sin que esos recursos se reorienten a otras prestaciones similares, mientras que en Cataluña las dos prestaciones se complementan y alcanzan así a más personas.

Oxfam Intermón y Future Policy Lab plantean una serie de propuestas destinadas a aumentar el alcance de la prestación, entre ellas incluir a todas las personas de entre 18 y 23 años como potenciales titulares de la prestación o garantizar que los menores de 30 años pueden acceder al IMV con los mismos requisitos de acceso que el resto de población adulta.

Los informes plantean modificar el período de cómputo de los ingresos, flexibilizar los requisitos de patrimonio, aumentar cuantías y umbrales, generalizar los incentivos al empleo, y ampliar y homogeneizar la cuantía del complemento a la infancia en todos los tramos de edad; así como medidas relativas a la simplificación de procedimientos y requisitos y a la integración con la fiscalidad.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

1 COMENTARIO

  1. El ingreso mínimo es una pura farsa como bien dice el articuló está llena de burocracia y trampas para que esta prestación no llegue a todas las personas que la necesitan conozco a una persona que trabaja en el ICAS y ve todos los días como a personas que no tienen ingresos seles deniega la IMV el motivo es que viven con un familiar que si tiene trabajo el gobierno lo que no entiende es que la persona que trabaja no esta obligada a mantener al familiar que no tiene ingresos
    pero eso les importa una mierda ellos se llenan la boca diciendo que la prestación es un éxito
    yo no soy un esperto en el tema pero veo el problema y también la solución si de verdad quieren que este IMV llegue a todos los ciudadanos tendrían que hacer esto

    PRIMERO EL INGRESO IMV
    tendría que universal
    es decir cada ciudadano deveria recibirlo sin tener en cuenta la trampa de las unidades familiares ni parentescos que limitan el percibir el IMV
    SEGUNDO LA CUANTIA DE LA PRESTACION
    la cantidad que deveria ser de 480 euros por persona adulta
    TERCERA
    la cantidad que deveria ser de 300 euros para un menor de edad
    CUARTA Y ULTIMA
    la prestación del IMV no tendría que necesitar de ningún tramite
    con solo estar inscrito como demandante de empleo y no tener ningún subsidio bastaría para recibir la prestación de modo automático ya que al figurar como demandante de empleo la seguridad social sabe en la situación en la que esta

    pero claro esto no esta en el guion
    como dige al principio esta prestación es una farsa
    SOY DURO PERO SOY JUSTO
    este es el camino

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
Advertisement
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído