El 28 de abril, España vivió uno de los apagones más importantes de su historia, que afectó a toda la Península durante horas. Después de más de dos semanas de incertidumbre, la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha revelado nuevos detalles sobre lo sucedido, identificando los puntos clave del problema y descartando algunas de las principales hipótesis que se habían barajado hasta ahora.
En su comparecencia en el Congreso de los Diputados, Aagesen indicó que las pérdidas de generación previas al apagón se originaron en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. La ministra explicó que, en un lapso de apenas 20 segundos, se perdieron 2,2 gigavatios de potencia, equivalentes a más de dos reactores nucleares, lo que desencadenó una cadena de desconexiones en el sistema eléctrico. A pesar de este fallo, Aagesen subrayó que la causa no fue una falta de cobertura energética ni un problema con el tamaño de las redes, como algunos habían sugerido.
Causas más allá de lo evidente
Uno de los puntos clave de la explicación de Aagesen fue el descartado ciberataque a Red Eléctrica (REE), el operador encargado de la seguridad del suministro eléctrico. Aunque en un primer momento se había especulado sobre un posible ataque cibernético, la ministra confirmó que, tras una exhaustiva investigación, no se han encontrado pruebas que lo respalden. “No se han hallado indicios de que REE fuera víctima de un ciberataque. Esto es una buena noticia”, destacó Aagesen. La investigación ahora se centra en otros factores, como las oscilaciones en la red detectadas en Europa media hora antes del apagón.
Aunque la causa exacta sigue sin esclarecerse, Aagesen señaló que las oscilaciones en el sistema eléctrico europeo podrían haber influido en el evento. Estas fluctuaciones de tensión se perciben más en los extremos del sistema interconectado, como ocurre en España, debido a su conexión limitada con el resto del continente. En este sentido, la ministra hizo un paralelismo con un “balancín”, en el que los movimientos en una parte del sistema se perciben de manera más acentuada en otras zonas, especialmente cuando la interconexión es débil.
La recuperación del suministro
El apagón, que dejó sin electricidad a la Península durante varias horas, fue un reto para los sistemas de recuperación. Aagesen explicó que, tras las desconexiones en las tres provincias, se activaron los protocolos de aislamiento y protección, lo que llevó a la creación de “islas eléctricas” en diferentes zonas del país, como Andalucía, gracias a la conexión con Marruecos, o el norte peninsular, por la conexión con Francia. La recuperación fue progresiva y asimétrica: a las 4 de la mañana ya se había restaurado el 87% del suministro, y a las 7 de la mañana, el 99,95% estaba operativo.
A pesar de los esfuerzos por contener la crisis, los intentos de evitar el apagón total no fueron exitosos. Red Eléctrica intentó seis veces aplicar "cortafuegos" para limitar el alcance de la desconexión, pero ninguno de estos procedimientos logró detener la caída del sistema. En este sentido, Aagesen destacó que el fallo en los protocolos de desconexión controlada puede haber sido uno de los factores clave que llevaron a la pérdida total del suministro.
El papel de las energías renovables y el debate nuclear
Aagesen aprovechó su comparecencia para reiterar el compromiso del Gobierno con las energías renovables, que siguen siendo fundamentales para el sistema energético español. La ministra defendió que las energías limpias son cruciales para la transición energética y la estabilidad del sistema eléctrico, a pesar de las críticas que surgieron tras el apagón. Además, hizo un llamado a desvincular este incidente del debate sobre el calendario de cierre de las plantas nucleares. “El cierre de las nucleares no comienza hasta 2027, y no tiene nada que ver con este incidente”, aclaró.
En cuanto al futuro del calendario nuclear, Aagesen señaló que el Gobierno estudiará cualquier propuesta que surja por parte de las empresas energéticas, pero que siempre evaluará tres principios clave: la seguridad de la población, la viabilidad económica y la seguridad del suministro.
Desinformación y responsabilidad
A lo largo de su intervención, Aagesen también se refirió a las críticas del Partido Popular, que ha cuestionado la gestión del apagón y acusado al Gobierno de desinformar a la ciudadanía. La vicepresidenta defendió que el Ejecutivo ha actuado con rigor y transparencia, señalando que "desinformar es alimentar hipótesis sin conocer la verdad". Aagesen subrayó que el Gobierno está trabajando incansablemente para identificar las causas del apagón y que no se guiará por respuestas simplistas ni políticas. “Los españoles merecen la verdad, y es lo que les vamos a ofrecer", concluyó.
El incidente del 28 de abril ha puesto de manifiesto la complejidad del sistema eléctrico y la necesidad de un análisis profundo y serio de los eventos que lo ocasionaron. A medida que avanza la investigación, el Gobierno espera contar con más claridad sobre las causas del apagón y, en consecuencia, tomar las decisiones necesarias para evitar que algo similar vuelva a ocurrir.