¡Basta de pantallas! Cientos de personas exigen una infancia libre de móviles para proteger la salud de nuestros hijos

Cientos de personan lanzan un grito de alerta en toda España contra el uso descontrolado de dispositivos en menores, defendiendo una infancia sin adicciones tecnológicas

07 de Junio de 2025
Actualizado el 09 de junio
Guardar
Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones
Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones

El avance imparable de la tecnología ha puesto a las pantallas en el centro de la vida cotidiana de los menores. Sin embargo, un movimiento de padres, docentes y expertos está tomando las calles para exigir un cambio radical en la relación de los niños y adolescentes con las tecnologías digitales. Con el lema "Por la salud de nuestros menores", el Movimiento Off ha convocado la primera manifestación en defensa del derecho a la desconexión digital. Cientos de personas han salido en varias ciudades de España, para luchar por la protección de la infancia frente al uso indiscriminado de pantallas, un hito imparable.

Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones
Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones

"El smartphone es un arma de distracción masiva"

En un contexto donde hasta el 70% de los menores de 15 años ya tienen acceso a un smartphone, la preocupación por los efectos nocivos de las redes sociales, los videojuegos y la sobreexposición digital es cada vez mayor. Datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad confirman que el 96% de los menores de 15 años tienen teléfono móvil, lo que ha convertido a los dispositivos en la principal vía de comunicación entre los jóvenes y sus grupos de amigos. Sin embargo, este avance tecnológico, lejos de ser inofensivo, está generando graves consecuencias en la salud mental y el bienestar de los más jóvenes.

Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones
Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones

Un derecho a desconectar

El Movimiento Off surge como una respuesta a esta preocupación creciente. Organizaciones como la Asociación Española de Pediatría, Cyber Guardians, Healthier Digital Lives, y la Fundación CLE se han unido para hacer frente a lo que consideran un abuso tecnológico en la infancia. Catherine L'Ecuyer, autora del manifiesto de la organización, sostiene que, aunque aún no se ha establecido un "derecho a la desconexión digital" en la legislación española, el panorama actual está orientado a crear un "soft-law" o un derecho no vinculante que promueve la conexión constante de los menores a internet. En este sentido, L'Ecuyer advierte que la digitalización forzada de la infancia es una amenaza real que necesita ser abordada urgentemente.

1w
 

El derecho de los niños a una infancia libre de pantallas es uno de los ejes principales de la protesta que se han celebrado en 12 ciudades españolas. Madrid, Vigo, Zaragoza, Sevilla y Málaga, entre otras, serán testigos de este acto de resistencia pacífica. En la capital, la concentración ha tenido lugar en la Plaza de Murillo, justo en el corazón del barrio del Prado, frente al Museo del Prado y el Real Jardín Botánico.

Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones
Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones

Los peligros del abuso digital

El manifiesto del Movimiento Off subraya los efectos devastadores que el uso descontrolado de los dispositivos tiene sobre la salud de los menores. El malestar, la ansiedad, los trastornos del sueño y las adicciones son solo algunos de los problemas que los expertos asocian con el abuso digital. Además, se denuncia la desconexión emocional y cognitiva que sufren los niños que, en lugar de jugar, relacionarse y desarrollar su creatividad de forma natural, están sometidos a la lógica del "like" y la sobreestimulación.

2w
 

"Estamos viendo cómo la salud de nuestros hijos se deteriora a causa de la exposición a pantallas. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de actuar", aseguran desde la organización. Los expertos no dudan en señalar que los efectos del uso excesivo de las redes sociales pueden ser devastadores, incluso llegando a desencadenar trastornos mentales graves como la depresión, la ansiedad e incluso el suicidio. La conexión constante con las pantallas genera una dependencia peligrosa que afecta directamente al bienestar de los menores.

Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones
Concentración en en Madrid por una infancia sin Smarphones

Propuestas para un cambio urgente

La manifestación del 7 de junio busca promover una serie de medidas que los organizadores consideran cruciales para garantizar una infancia saludable y equilibrada en el mundo digital. Entre las propuestas destacan la prohibición del acceso de menores a las redes sociales, la implantación de una edad mínima legal para el uso de smartphones, y la desescalada digital en todos los ciclos escolares.

3w
 

Además, se propone un enfoque educativo que fomente una relación responsable con la tecnología. "Es imprescindible educar sobre lo digital para que los niños no desarrollen una dependencia de las pantallas", afirman desde el Movimiento Off. Se exige también la formación de profesionales, familias y alumnado sobre las implicaciones de la digitalización en la salud física y emocional de los menores, siguiendo las recomendaciones de entidades científicas como la Asociación Española de Pediatría.

Un movimiento en crecimiento

El impacto del Movimiento Off está en auge. Desde su fundación, la organización ha logrado sensibilizar a miles de familias y comunidades educativas, y su influencia ha sido clave para que instituciones como el Ministerio de Educación comiencen a tomar en cuenta los riesgos de la sobreexposición digital. La Asociación Adolescencia Libre de Móviles Madrid (ALMMA), que también participa en la manifestación, ha logrado reunir a cientos de padres comprometidos con la causa y ha conseguido, entre otras cosas, el impulso de una nueva ley que obliga a que todos los móviles tengan un sistema de control parental de fábrica.

Según María Gijón, presidenta de ALMMA, el objetivo es lograr una regulación más estricta sobre el uso de dispositivos en la infancia. "Queremos retrasar la entrega del primer smartphone hasta los 16 años, establecer espacios educativos y deportivos libres de pantallas, y que se establezcan controles más efectivos sobre los contenidos a los que los menores tienen acceso", explica Gijón.

4w
 

La movilización contra el uso de pantallas en los menores se está expandiendo no solo por toda España, sino a nivel internacional. Familias en el Reino Unido, Italia y Francia ya están tomando medidas similares, lo que demuestra que la preocupación por la salud digital de los menores es un tema global.

Un cambio necesario

La concentración por el derecho a la desconexión digital del próximo 7 de junio será un punto de inflexión en la lucha por un modelo educativo y social más saludable y equilibrado. Los organizadores confían en que, al igual que otras grandes causas sociales, la preocupación por los efectos del abuso digital se convertirá en una prioridad política y educativa. Solo con la implicación de todos los sectores de la sociedad, desde los padres hasta las instituciones, se podrá garantizar una infancia libre de las amenazas de la hiperconexión.

Lo + leído