Formación Profesional, el negocio crece mientras lo público retrocede

El crecimiento de la FP privada, impulsado por la enseñanza online y la falta de plazas públicas, pone en jaque la igualdad de oportunidades en la educación

03 de Abril de 2025
Actualizado a la 13:44h
Guardar
Formación profesional
Foto: FreePik

En tan solo cuatro años, el número de alumnos encentros privados de Formación Profesional se ha disparado, superando ya a los de la pública en las modalidades a distancia. Mientras los grandes fondos ven un “nicho de negocio”, la FP pública, garante de igualdad de oportunidades, pierde terreno en un contexto marcado por la falta de plazas y una preocupante falta de regulación estatal.

Los fondos de inversión ponen la mirada en la FP

La Formación Profesional ha dejado de ser un terreno exclusivo del ámbito público. Según un informe elaborado por Comisiones Obreras (CCOO), la FP privada ya acoge a más estudiantes que la pública en España, especialmente en los ciclos formativos a distancia, donde el crecimiento ha sido exponencial. La enseñanza online en centros privados ha visto multiplicarse por 16 su alumnado en apenas cuatro años, mientras la oferta pública apenas ha logrado seguir el ritmo.

El informe, al que ha tenido acceso la Cadena SER y que será presentado oficialmente esta semana, revela que la privatización de la FP es ya una realidad consolidada. Solo en la FP de grado superior, el número de centros privados se ha cuadruplicado desde 2021. En cuanto al alumnado, el crecimiento en centros privados de grado medio y superior supera el 1400% y el 1600%, respectivamente. Frente a estos datos, el crecimiento de la pública es diez veces menor.

La FP no puede convertirse en un privilegio reservado a quienes puedan pagarla

Desigualdad educativa según el código postal

Para Alonso Gutiérrez, portavoz de la Federación de Enseñanza de CCOO, “el Gobierno aún no ha asumido la gravedad del problema”. La FP, explica, tiene una relevancia social y económica casi equiparable a la universidad, pero carece de una legislación estatal propia que garantice su desarrollo de forma equitativa en todo el territorio. “Su gestión depende exclusivamente de las comunidades autónomas, lo que genera desigualdades insalvables”, subraya.

Un claro ejemplo es el caso de la Comunidad de Madrid, donde la FP pública ha dejado de ser gratuita en algunos casos, dependiendo del tipo de ciclo. En contraste, la FP privada, sobre todo en especialidades sanitarias, puede alcanzar costes de matrícula de varios miles de euros, inaccesibles para muchas familias.

Este avance imparable del sector privado está siendo aprovechado por fondos de inversión y empresas educativas, que han identificado en la FP un “nicho de mercado” rentable. Sin embargo, tal como advierte el sindicato, este modelo de expansión responde más a intereses lucrativos que a criterios de calidad educativa o justicia social. “El crecimiento sin regulación está haciendo negocio con la formación, a costa de la igualdad”, denuncia Gutiérrez.

Una oportunidad para repensar el sistema

En paralelo, sindicatos y patronales han intentado tender puentes para frenar esta fragmentación. CCOO, UGT, CEOE y Cepyme han firmado recientemente un acuerdo para mejorar la coordinación entre la FP y la Formación para el Empleo, un paso importante para acercar los sistemas y garantizar una cualificación profesional adaptada a las nuevas demandas del mercado laboral. El documento plantea una colaboración estrecha entre la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) y la Secretaría General de FP del Ministerio de Educación, así como un convenio marco que fortalezca los Centros de Referencia Nacional.

Sin embargo, mientras estas iniciativas se abren paso, la privatización continúa avanzando sin freno, aprovechando la insuficiencia de plazas públicas en un momento de alta demanda. Con más de un millón de estudiantes matriculados en FP, un 25% más que hace cinco años, urge una respuesta firme que garantice el derecho a una formación de calidad y accesible para todos.

Lo + leído