Hasta 12.000 millones de los fondos europeos Next Generation pueden perderse por la burocracia

Los cálculos forman parte del informe 'Transformación estratégica: análisis y ejecución del PRTR' elaborado por la consultoría LLYC

02 de Abril de 2025
Actualizado el 03 de abril
Guardar
Parlamento Europeo, donde se aprueban los fondos Next Generation, en una imagen de archivo.
Parlamento Europeo, donde se aprueban los fondos Next Generation, en una imagen de archivo.

¿Qué ha sido de los 163.000 millones que España puede captar hasta 2026 por los fondos de la UE para la recuperación tras la pandemia, los famosos Next Generation? Según informa la consultoría LLYC, hay mucho dinero que todavía no ha sido adjudicado. Esta compañía ha realizado un estudio de situación a 31 de diciembre de 2024 sobre los fondos comprometidos, resueltos y adjudicados en las distintas convocatorias y licitaciones gestionadas por la Administración General del Estado (AGE), así como los importes transferidos para su gestión por parte de las comunidades autónomas.

El total comprometido (es decir, asignado a los diferentes programas y adjudicaciones) ascendía, a finales de 2024, a 130.671 millones de euros, un 80% de los 163.801 otorgados a España en total por el instrumento Next Generation como fondos de recuperación (en forma de subvenciones más préstamos). “Esto consolida a España como uno de los países de la UE que ha movilizado más fondos europeos de recuperación”, asegura el estudio.

Según 20 Minutos, “hay, sin embargo, una cifra que muestra la otra cara del programa, la de las dificultades que supone para algunas empresas acceder a este dinero (por la complejidad de los trámites o por desconocimiento) y que les lleva a desistir de su solicitud. Esos fondos europeos sin reclamar por falta de proyectos ascendían a finales de diciembre a 11.916 millones, el 19,1% del total de subvenciones previstas por el programa”.

Los cálculos forman parte del informe Transformación estratégica: análisis y ejecución del PRTR hasta diciembre de 2024, elaborado por LLYC. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró en diciembre que dos de cada cinco euros de los desembolsos de los NGEU van a parar a las pequeñas empresas.

“Para las que finalmente no han optado a esta financiación, las trabas burocráticas han supuesto en muchos casos un muro infranqueable, según la patronal Cepyme. Sólo en el último año se generaron 377 millones de euros en remanentes (ese dinero que se queda sin destino por falta de demandantes). Además, se estima que al ritmo actual otros 3.500 millones podrían quedarse sin ejecutar, elevando el total de remanentes a más de 15.400 millones”, asegura el citado diario. Este dinero sólo podrá aprovecharse para nuevas convocatorias o licitaciones después de julio de 2026 (cuando concluye el programa) si el Gobierno español cumple todos los hitos y objetivos acordados con la Comisión Europea. Si no, se perderá.

En su estudio, la consultora explica que el año pasado fue el de mayor eficacia en el funcionamiento del programa. El hecho de que se hubieran concedido ya cantidades importantes los ejercicios anteriores hizo, sin embargo, que se comprometiese un importe más reducido de subvenciones, con solo 12.025 millones. Esta cantidad apenas equivale al 15,5% del total de las acordadas desde el inicio del plan en 2021. 

“Si las transferencias fueron tirando, también lo hicieron los préstamos de la adenda (créditos en condiciones ventajosas, pero que tienen que devolverse). El dinero comprometido por esta vía ascendía a un total de 53.216 millones a finales del año pasado, lo que supone el 64% de los 83.140 millones que fueron dotados”, añade 20 Minutos.

Lo + leído