Desde la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT), se reivindica el derecho a una igualdad real y efectiva entre las mujeres y los hombres que componen el sector de Información y Comunicaciones, que es donde se emplean las trabajadoras y los trabajadores de los medios de comunicación. Para alcanzar este objetivo, desde el sindicato se apuesta por seguir enfocando los esfuerzos en aspectos que perjudican notablemente a las mujeres que trabajan en los medios de comunicación.
Acabar con la discriminación de las mujeres
Estos aspectos incluyen: la presión del tiempo de trabajo y la sobrecarga que afectan tu salud mental; la brecha salarial; el acceso a los puestos de dirección y la conciliación.
El Instituto Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo identifica la exposición a la presión del tiempo o sobrecarga de trabajo como uno de los principales factores laborales que tiene efectos negativos sobre tu salud mental. Las mujeres sufren una exposición del 47,5 %, frente al 39,9% de media en el sector de Información y Comunicaciones, y al 31,9% de media nacional.
Evolución del empleo asalariado y la brecha salarial

En AGP-UGT, se insiste en la necesidad de acabar con la brecha salarial en el sector, ya que en 2022 las mujeres ganaron un 21,2% menos que sus colegas masculinos, lo que supone una brecha superior a la media de todos los sectores económicos (19,9%).
También se demanda una regulación de cuotas que asegure la paridad en los puestos de dirección, a los que sólo accedieron, en 2023, el 1,3% de las mujeres, frente al 3% del año 2022. Es importante resaltar que las mujeres representan el 43% del empleo en el sector, lo que subraya el retroceso en la lucha por alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres.
Distribución del empleo asalariado y la discriminación de las mujeres

En cuanto a la conciliación, los datos de la EPA muestran que, entre 2021 y 2023, la tasa de parcialidad ha crecido significativamente entre las mujeres, pasando del 7,3% al 14%. Detrás de la parcialidad involuntaria,el motivo principal por el que realizan una jornada parcial es poder atender a las responsabilidades (18%), un porcentaje que apenas se observa entre los hombres, evidenciando que siguen siendo las mujeres quien tiene que conciliar la vida familiar y laboral en mayor proporción.
Evolución de las tasas de temporalidad

Desde AGP-UGT, se defiende que cualquier política de reparto de empleo y tiempo de trabajo no debe perpetuar los roles de género tradicionales.
La mejor herramienta para prevenir estas situaciones es la negociación colectiva de medidas y planes de igualdad en las empresas, tanto para asegurar el cumplimiento de la legislación como para avanzar en la lucha por una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el sector de Información y Comunicaciones.
Salario medio anual por persona trabajadora según sexo
