Julián Arroyo Pomeda

España, motor de la economía de Europa

11 de Marzo de 2025
Guardar
España, motor de la economía de Europa. BCE

A veces aparecen noticias sobre la economía de España, que somos reacios a creer, porque nos informamos poco A través de ellas nos vamos convenciendo, poco a poco, de que valemos algo más y nos entra el subidón.

El Servicio Mundial de la BBC (BBC World Service) es uno de los medios internacionales más reconocidos del mundo y emite en 32 idiomas. Nos ha contado la Cadena SER que la economía española está en auge, según la BBC, y es un notición para considerarlo detenidamente por lo que significa y por sus consecuencias.

Resulta que la tasa de empleo ha bajado, aunque todavía quede mucho que mejorar. En cambio, el salario mínimo interprofesional ha subido y hemos llegado a 49.000 millones de habitantes. Esto último se debe a la llegada de extranjeros, es decir, a inmigrantes. Han venido muchos de Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela. Ya están residiendo aquí y alcanzando la nacionalidad española, lo que les pone muy contentos y orgullosos.

 A veces, desgraciadamente, hemos oído protestar con fuerza que vienen a quitarnos el trabajo y que algunos partidos políticos producen un efecto llamada por sus pronunciamientos a favor. Se refieren siempre a efectos negativos pero resulta que esto acaba desmintiéndose con los datos. España es país democrático, envejecido y necesita con urgencia las aportaciones de las personas que llegan de fuera a trabajar. Así se mantiene la economía. De modo que no llegan a robar o violar, sino dispuestos a colaborar en lo que sea necesario.

Son imprescindibles para mantener e incrementar nuestra economía. No se trata de que se dediquen solamente a la hostelería, la atención a los ancianos, o varios otros trabajos, que también lo hacen. Sin embargo, se van necesitando cada vez más profesionales de mayor cualificación y se dedican a cualquier sector laboral.

El 40% del crecimiento de la eurozona en 2024 se debió al aporte de España, en parte gracias a la inmigración. Ha habido una rápida recuperación de la pandemia del sector turístico, pilar de dicha economía.

Es muy importante la producción de energía, garantizando la electricidad y estimulando la inversión. Ha influido mucho la menor dependencia del gas ruso en comparación con Europa, encontrándose en otros lugares, que nos han favorecido.

La conclusión más significativa es que los inmigrantes son esenciales para economía española y la población de Europa, en general. Su impacto ha sido muy significativo.

En el mercado laboral español, han ocupado puestos trabajo no cubiertos por la población local. Hay que reconocer que han sabido crear sus negocios con el emprendimiento, generando y diversificando la economía. De este modo, se ha dividido esta en sectores como el comercio minorista y la hostelería, que están trabajando mucho. Por ejemplo, en Alameda de Osuna, donde vivo, hay buenos restaurantes y también comercio de los que nos surtimos.

Al principio fueron mirados con suspicacia. Aunque ahora muchos comentan que, si no fuera por esta inmigración, no tendríamos casi nada. Además, han mejorado mucho en la calidad de los productos.

Contribuyen con impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social. Consumen bienes servicios, con ingresos adicionales al Estado.

Otro de los factores fundamentales es la demografía. Aportan una población más joven y en edad de trabajar, así van superando el envejecimiento de la población española y dándole estabilidad.

Si lo consideramos por factores, la mano de obra en la agricultura es esencial especialmente en épocas de cosechas, aunque sus condiciones laborales sean precarias y con salarios bajos. Han generado oportunidades para el desarrollo rural y la rehabilitación de áreas despobladas. Esto también supone algunos desafíos fundamentales, como acabar con la precariedad y evitar la segmentación por sexos. Corregir la dureza de las condiciones de trabajo, que podrán impactar en la salud física y mental.

En la industria, las condiciones de trabajo ofrecen empleos más estables y con mejor remuneración que en los sectores agrícolas y de construcción. En el sector servicios hay menor exigencia, variando condiciones de acuerdo con el sector.

Hay que agradecer a la BBC los datos aportados, que contendrán muchos perjuicios de los españoles, al presentarlos como falsos. Aquí se ve que las polarizaciones son injustas y no se deben sostener con palabras fanfarronas, sino con hechos. Estos deben ser aportados por informaciones objetivas, expuestas por medios de comunicación de prestigio.

Los medios de comunicación tienen aquí la gran labor de trasladarlos a la ciudadanía con puntualidad y creando opinión. Este será un gran servicio para todos.

Lo + leído