Mariano-Vallejo-Anubla-en-escritorio.jpg

Mi España Vacilada: no nos arruinen, el secretario se queda

27 de Marzo de 2025
Actualizado a las 8:58h
Guardar
Mi España Vacilada

¿Qué harían ustedes si van al registro a sacar una partida de nacimiento, o la seguridad social a solicitar cualquier información, o a la sede de la Agencia Tributaria a obtener un documento y se encuentran que está cerrado y hay un cartel que dice que no saben si abrirán en dos, tres o cuatro meses?

Imagínense que ustedes son autónomos y se quedan sin gestoría o que, de repente, desaparece el departamento de administración de la empresa en la que trabajan o de la que son proveedores o clientes.

Pueblos sin secretario

Algo parecido es lo que pasa, desgraciadamente, en los Ayuntamientos de muchísimos pueblecitos pequeños (40, 60… 100 habitantes) de TODA ESPAÑA cada dos, tres o cuatro años. Resulta que el año que toca, durante unos meses ¡no hay secretario o secretaria!  Sí, nos quedamos aislados a nivel administrativo, igual que si cayera una nevada o viniera una riada o nos cortaran la carretera. Si hace falta obtener una licencia de obras o registrar un fallecimiento o una solicitud de dependencia o se necesita presentar un presupuesto o solicitar una subvención, pues no se puede y punto. Después ya nos tocará ir a justificarnos ante la administración o a explicarle a quién sea que no se ha podido realizar el trámite necesario porque no hay secretario en el pueblo. Puede incluso que se pierda una subvención o nos quedemos sin presupuesto para renovar el alcantarillado o para arreglar socavones. Total, ¡qué más da, si ya somos la España vacilada!

¿Y qué alternativas hay? Pues una es acudir a los secretarios generales de las Diputaciones que es lo mismo que si desde cien ambulatorios nos mandaran a todos los pacientes a urgencias porque no tienen médico, pero durante meses y meses y la otra que los vecinos, cuya media de edad supera con mucho los 50 años, realicen sus trámites por “la internet que nunca llega”. Esto lo explico en mi artículo:  Mi España Vacilada con alevosía y recochineo. Reír por no llorar.

Transcurridos esos meses de ausencia administrativa, puede que venga el mismo secretario, con lo cual “estamos salvados” o que venga otro nuevo que no conoce ni a los vecinos, ni el entorno, ni el pueblo ni nada y que puede que dure menos que un caramelo en la puerta de un colegio. 

¿Qué ocurriría si este caso se diera en el Ayuntamiento de Á Coruña o de Santander, por poner algún ejemplo?

Labor del secretario de una agrupación de pueblos pequeños comparado con el de uno grande

Es evidente que en un pueblo grande existen más recursos para la administración y no solo está el secretario, sino que también suele haber, al menos, otra persona que desempeña funciones administrativas como hacer fotocopias, registrar documentación o atender las preguntas habituales.   Sin embargo, el secretario de una agrupación de cuatro o cinco pueblos de unos 40, 60 o 100 habitantes censados no solo es el único recurso administrativo, sino que, además, es el apoyo de vecinos y alcaldes.  Cuenta con un conocimiento adquirido a base de experiencia, es el interlocutor con la Diputación, es quién busca, consulta y contacta con quién sea necesario de la Junta, es quién atiende a los vecinos que llaman a la puerta preguntando por una finca, o pidiendo un registro de defunción o que les ayude a rellenar tal o cual formulario, es a quién llaman las contratas de la zona para ver cómo va la solicitud de tal o cual licencia, es quién mantiene el archivo del pueblo o el registro civil local.  Sí señores, así es, pero no de un único pueblo, sino de cada uno de los que formen la agrupación.

Le pregunté a Lorenzo Campillo (Hiendelaencina, GU, 110 habitantes, que además lleva otros tres pueblos más y una mancomunidad de 14) por su día a día y les voy a copiar su contestación literalmente:

“Te explico el día de ayer, llegué a las 8:00 h, me estaba esperando un vecino que quería presentarme una licencia de obras (mayor, tenía el proyecto, pero le faltaba el presupuesto del albañil y, además, iba sin visar) hay que enviarla al servicio de obras de la Diputación para que la informen. Estando hablando con el vecino, me suena el teléfono y era la jueza de paz que necesitaba un certificado de fe de vida de un vecino que se acaba de divorciar, y no nos había llegado la sentencia pero que lo necesitaba urgentemente. Me tocan a la puerta y era una señora que se quería empadronar en una vivienda que no es suya (necesita autorización del titular). A esto que me vuelve a sonar el teléfono y era el alcalde que quería que le enviase un oficio a la JCCM por una subvención del Plan de Ordenación Municipal (realizado a través de una subvención que venció el plazo para justificar el pasado 29 de diciembre), para presentar una prórroga. 

Me vuelve a sonar el teléfono y es uno de los otros dos alcaldes (mi agrupación es de tres ayuntamientos y de una mancomunidad de 14 pueblos), que han salido dos subvenciones, la primera para la instalación de abrevaderos y la segunda para la solicitud de una persona (Plan de Empleo de la Junta) para que nos limpie las calles (6 meses máximo) la JCCM y la Diputación nos subvenciona la nómina, pero los gastos de IRPF y seguridad social los sufraga el Ayto. por lo que hay que hacer proceso selectivo para contratarla y darla de alta.

Me vuelven a tocar la puerta y era un vecino que no había pagado el recibo de basura, que si se lo podía imprimir y darle unos días para abonarlo.

Entretanto justifico la subvención del servicio de ayuda domiciliaria que tengo contratado con un convenio con el Ayto. de Jadraque y que corresponde a 2024. Pago la tasa de los cazadores del coto de caza municipal y solicito una montería para el próximo 2 de febrero.

Terminé a las 17:00 h (porque dije de parar) y porque a las 18:00 h tenía una reunión en Guadalajara con el abogado que nos lleva una causa en uno de mis ayuntamientos. Llegue a casa sobre las 20:00 h (sin comer)”

¿Qué funcionario o funcionaria pudiendo elegir plaza en otro sitio querría estar en esta por el mismo precio? ¿Creen que un puesto de este tipo lo aceptaría un funcionario con la oposición recién sacada? ¿Creen que en estos puestos cabe el teletrabajo desde otro lugar como tienen en mente no pocos opositores? ¿Se explican ahora por qué muchas plazas llevan ocupadas más de veinte años de manera temporal por la misma persona? No es complicado entender que es porque casi nadie las quiere, así de claro.

¿Y por qué de vez en cuando nos quedamos sin administración en los pueblos?

Estas plazas las ocupan interinos, es decir, son plazas sin titular fijo como sucede con aproximadamente 800 000 personas en toda España. No es un problema exclusivo de los secretarios.  La plaza está vacante permanentemente y se oferta cuando hay un concurso público o hay candidatos que superan una oposición y tienen la posibilidad de solicitarla.

Como he intentado contar, son plazas poco atractivas, sin apenas solicitudes y la mayoría, si se llegan a ocupar, quedan vacantes en muy poco tiempo y entonces el secretario o secretaria actual la vuelve a ocupar.

Pongámonos ahora en la piel de esa persona que, aunque lleve ocupando desde hace más de 20 años una plaza temporal de secretario-interino de una agrupación de cuatro o cinco pueblos, en cualquier momento puede ser cesada, caer en la bolsa de trabajo de su Comunidad Autónoma para acabar en cualquier lugar y su plaza ser ocupada por otro funcionario de carrera o adjudicada tras una oposición.

La mayoría ya son vecinos de uno de estos pueblos, contribuyendo activamente a evitar su despoblación. Ellos pensaban que, tal y como se indica en la  Directiva 1999/70 CE encaminada a reducir la temporalidad, a partir del año 2000 el estado se vería obligado a convertirles en trabajadores fijos para tener así estabilidad familiar y laboral. Sin embargo, el incumplimiento de la mencionada directiva de la Comunidad Europea les enfrenta a una triste realidad. Por un lado, al no tener un trabajo fijo, ven como les deniegan un préstamo para cambiar de coche o pedir una hipoteca, por otro, no son capaces de responder a sus hijos cuando les preguntan si acabarán su ciclo escolar en el mismo colegio con sus amigos de siempre y, para colmo, se dan cuenta de que quizás no podrán cuidar de sus mayores o estar cerca de sus familias.

Durante veinticinco años los diferentes gobiernos de Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez no han querido saber nada de la temporalidad de los funcionarios.   Y es un hecho que la Unión Europea, durante estos veinticinco años, tampoco ha hecho nada para evitar que seamos el único país de Europa que sigue incumpliendo esta normativa, solo para los funcionarios.

Desde el momento en que se aprobó esta ley, el estado no dudó en transponer la directiva europea al sector privado para poder sancionar a cualquier empresa privada que no regularizara a sus trabajadores con determinada temporalidad, ya que eso significaba ingresos. Sin embargo, en lo que se refiere al funcionariado, a los diferentes gobiernos de cualquier color no le han venido importando para nada las condenas del Tribunal de Justicia Europeo (TJUE), ni las amenazas de sanciones de la Unión Europea.  Lo que se ha ido haciendo es regularizar plazas en lugar de personas.  Se vienen ofertando puestos insuficientes o con unas condiciones que en nada facilitan la regularización de los secretarios que ya las ocupan con lo que este problema se convierte en el cuento de nunca acabar. Hartas están algunas asociaciones, como la Asociación Nacional de Secretarios Interventores y Tesoreros Interinos (ANSITI), de contar la problemática y reclamar soluciones.

Los interinos temporales españoles no solo son discriminados frente a los trabajadores del sector privado, sino también respecto a los funcionarios del resto de los países de la Unión Europea, como quedó patente en la Ponencia del Catedrático y Doctor en Derecho Constitucional, Gerardo Pérez Sánchez, en el marco de la II Asamblea Nacional de ANSITI que tuvo lugar el pasado 1 de febrero en Liceras (Soria).

Amenaza de ruina para los Ayuntamientos de pueblos pequeños

Les estoy relatando la tragedia que supone que el secretario sea cesado si, siguiendo los actuales procesos de la Administración Pública, otra persona ocupara su plaza,  pero me guardo como “traca final” desvelar a quién correspondería pagar la indemnización del secretario y, como habrán intuido, la indemnización lógicamente le correspondería pagarla a los Ayuntamientos de estos pueblecitos, es decir, el Estado los despide y el Ayuntamiento los indemniza. Me gustaría saber a quién se le ocurriría la idea.

 ANSITI en un comunicado reciente, ha calculado qué indemnización le correspondería a una secretaria que llevara casi once años en el cargo y, como pueden ver en la siguiente tabla, serían unos 46 000€

Resumiendo, además de quedarnos administrativamente bloqueados, y añadir un desempleado más al registro, nuestro pueblecito, con unos ingresos propios que pueden rondar los 20 000€, tiene que hacerse cargo del porcentaje de indemnización correspondiente (pongamos 10.000€), porque desde hace veinticinco años TODOS los gobiernos, tanto socialistas como populares, han incumplido la directiva europea.  ¿Esto no es alevosía y recochineo?

Unos pueblos pequeños que, en lugar de recibir ayudas, lo único que recibimos son palos. A continuación, detallo otros ejemplos:

  • la multa que nos pretende poner la Confederación Hidrográfica del Tajo a Jirueque (GU) ¡por evitar que nuestros desagües vertieran al arroyo!
  • los numerosos daños y perjuicios que estamos sufriendo con el desbordamiento de arroyos y ríos que no se han limpiado en años porque las Confederaciones Hidrográficas ni hacen ni dejan
  • esa fibra óptica anunciada hace más de cuatro años y que no llega nunca, impidiendo que gente joven, y no tan joven, que la necesita para trabajar pueda establecerse en el pueblo o que se pueda desarrollar una PYME o se pueda montar una casa rural
  • esas carreteras que, literalmente, no se arreglan desde el siglo pasado (por ejemplo, en Guadalajara, prueben a ir desde Cañamares hacia Campisábalos (CM-110), o bajen por la CM-1000 desde Miralrío hacia Jadraque ¡qué pensaran los visitantes del castillo!
  • multarnos en la capital cuando hay una urgencia y no nos queda más remedio que ir con nuestros vehículos antiguos que pasan las ITV y obtienen su permiso de circulación para circular por todas las carreteras de la UE, un permiso que se saltan las grandes ciudades, pues allí somos esperados por las cámaras municipales programadas para recaudar a consta de nuestra necesidad
  • hacerle la vida imposible a nuestros pescadores, agricultores o ganaderos  responsables del maravilloso paisaje de colores que constituyen esas tierras cultivadas y debidamente mantenidas que vemos cuando nos adentramos por una carretera comarcal y, ahí es nada, responsables también de que tengamos comida en la mesa.

Pues NO, les decimos que NO. Sr. Óscar López Águeda, ministro actual de la Función Pública, como les solicitó ANSITI por carta hace más de un año y como les ha requerido la UE en Bruselas el pasado 13 de marzo, haga el favor de no imitar a sus antecesores, cojan ustedes al toro por los cuernos y arreglen este tema de una puñetera vez porque nuestro secretario se queda y a nosotros no nos arruinan.

 

Lo + leído