Julián Arroyo Pomeda

La sanidad en Madrid se encuentra muy enferma

03 de Marzo de 2025
Guardar
La sanidad en Madrid se encuentra muy enferma
CSIT ha exigido a la Consejería de Sanidad y la Gerencia de Atención Primaria la implementación de un plan integral de modernización tecnológica, que garantice la estabilidad y seguridad de los sistemas informáticos en la sanidad pública madrileña para evitar el caos. | Foto: Comunidad de Madrid

Acabamos de conocer que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha estimado recurso de la Consejería de Sanidad contra una sentencia que daba la razón a un médico del Centro de Salud El Puerto, en Coslada, que atendía  64 consultas en un solo día, a quien pagará €8000 por los daños y perjuicios causados.

Así lo el de médicos Amyts. Desde 2019, se suma ya a otras 100 demandas resueltas a de los médicos, quedando otras 1000 en curso. Tienen pendiente un plan de riesgos laborales que la Consejería de Sanidad dice que existe, pero no se ha implementado todavía, ya que las medidas se frenaron con la pandemia.

Los sindicatos contradicen a la Comunidad, negando que exista tal plan. Así que los médicos están desprotegidos en su trabajo. La prueba es que las sentencias del TSJM son todas favorables a estos profesionales.

¿Qué está esperando entonces la Consejería? Algo muy simple: ganar tiempo. Recurren todas las sentencias y se pierden, aunque no sea ningún problema. Nadie lo paga de su bolsillo, sino la totalidad de madrileños. Una vergüenza. Luego pedirán financiación al Gobierno, porque tienen. Cuando se la ofrecen, la rechazan, ya que han internalizado estar en contra siempre.

Ante tales noticias, conviene hacer alguna reflexión. La Presidenta Ayuso proclamó hace tiempo que hay médicos que quieren trabajar, en cambio otros, no. Mientras no se determine la carga de trabajo, no se sabe con exactitud lo que deben hacer. Así, a uno le tocan 64 en un día y a le bastarán 18. Solo Ayuso sabe quién trabaja quién no lo hace.

En tiempos anteriores, Esperanza Aguirre criticaba a los profesores por trabajar 30 horas semanales, equivalentes a 6 diarias, mientras ella decía que trabajaba 12 horas al día. Ya apuntaba maneras.

Si los médicos tuvieran establecido su cómputo horario, se podría sancionar a quienes no cumplieran. Igual que considerar horas extras a quienes lo superaran. Es mejor dejar las cosas como están y lanzar unas declaraciones, diciendo, por ejemplo, que Madrid tiene la mejor sanidad de España. Un matiz: antes la tenía, pero ya no, porque están machacando a los profesionales.

Quienes mantienen la calidad sanitaria son los profesionales médicos, a pesar de la administración. Si no la cuidamos todos, cada vez irá peor. Cada promoción sale mejor preparada año tras año, pero la calidad se resiente más. ¿Cómo es esto? Tiene que estar pasando algo. Habría que atenderlo con urgencia y no se hace.

Los problemas de la sanidad en Madrid se incrementan más cada vez. Quizás haya que contar con causas estructurales Veamos algunas:

Llevamos tiempo diciendo que hay escasez de personal, especialmente en atención primaria. Esto no se soluciona. Así se explica que los actuales tengan que atender a más pacientes con menos tiempo de consulta. Entonces, la calidad del servicio se encuentra afectada inevitablemente.

Esto tendrá algo que ver la financiación insuficiente. Claro que sí. Madrid es de regiones que menos invierte en Sanidad por habitante en comparación con la media nacional. Por eso no se puede atender a la falta de personal.

De aquí proceden las listas de espera. Es posible que se vayan mejorando, pero tener que esperar más de dos meses para la atención de un médico especialista es una proporción demasiado alta.

Con frecuencia se convocan protestas, huelgas y manifestaciones. Vemos a los médicos con sus uniformes la calle. Esto resulta vergonzoso.

El gasto farmacéutico es alto y continúa aumentando, lo que provoca desigualdades.

Todo esto implica una mala gestión de la sanidad y es una cuestión política indubitable.

La escasez de personal es debida a varios factores que la explican. Hace unos años que los profesionales de la salud rechazan establecerse en Madrid y trabajar aquí por el alto coste de la vida, la vivienda y algunos otros gastos.

Ahora bien, esto, que es muy sabido, no se ajusta en los salarios. Hay un coste de la vida específico en cada región. Y esto también debería ser atendido por la administración, pero parece que no se entera.

Las condiciones laborales no les resultan muy atractivas. Y esto desincentiva  trabajar aquí. Prefieren ejercer en otros lugares, donde se gana igual y el coste de la vida sea menor. Esto incrementa el sueldo, al tener que gastar menos. La forma de vivir es mucho más tranquila en otros sitios. Aquí hay que ir siempre corriendo y no se llega. Esto repercute fuertemente en la vida familiar y la atención debida a los hijos, lo que es muy importante.

Si las condiciones de trabajo son esenciales y la Administración no las tiene en cuenta, no es extraño que la gente rechace un puesto en la Comunidad de Madrid. Si hay que trabajar el doble, por causa de la falta de profesionales, entonces se explica fácilmente que los profesionales de la medicina busquen otros lugares que sean más atractivos. La Sanidad está siendo desastrosa, Salvando las excepciones que haya que salvar.

Lo + leído