La comisión parlamentaria sobre las cloacas del Estado investigó si Asuntos Internos del Cuerpo Nacional de Policía solicitó en vano pinchar el teléfono de altos cargos de la UDEF debido al gran número de filtraciones sobre la trama Gürtel detectadas en agosto de 2012. El caso Gürtel es el nombre con el que se conoce una investigación iniciada en noviembre de 2007 por la Fiscalía contra una red de corrupción política institucionalizada vinculada al Partido Popular que funcionaba principalmente en las comunidades de Madrid y Valencia.
El diputado Iñarritu García preguntó al comisario de Asuntos Internos, Marcelino Martín-Blas, si le constaba que ese operativo para descubrir a los topos o filtradores fue frenado en su momento y este contestó: “Sí”. “¿Y nos puede explicar por qué fue o qué indicios había?”, insistió el diputado. Martín-Blas lo aclaró: “Trato de explicárselo. En junio de 2012 yo había conseguido ya reordenar o reorganizar la Unidad de Asuntos Internos como pensaba que debía funcionar, aunque estaba falto de medios. Y funcionarios muy próximos a la UDEF me vinieron a decir: Mire, se están manipulando los informes, porque los informes se hacen ad hoc, a conveniencia de unos y de otros; los subinspectores y los inspectores hacen los informes y un inspector jefe que se llama tal los corrige. Y después me vino a decir algo parecido a que se comerciaba con ellos o se trapicheaba con ellos, creo que es la palabra que utilizó. Yo le comenté que esto podría ser interesante y me dijo: Pero yo no voy a decir nada; si usted va con esto y trata de hacer una investigación, yo lo voy a negar, porque yo estoy muy próximo y no tengo ganas de complicarme la vida, así que usted verá”, respondió.
Según el comisario, aquello le pareció “verosímil, pero difícil de justificar para iniciar una investigación judicial”, así que lo que hizo fue ir acumulando información. “Y lo que vi, por publicaciones y demás, es que, cuando la policía iba a hacer los registros de la Gürtel, los periodistas estaban esperando allí con la cámara en ristre. Me pareció muy anómalo. ¿Cómo sabían los periodistas que iban a hacer un registro relacionado con la Gürtel? Me pareció que era un delito de revelación de secretos previo, porque, si no, los periodistas no podían estar allí”.
“Con base en eso, y no en lo otro (aunque yo estaba convencido de que podía ser verdad porque los detalles que me habían dado eran muchos), argumenté la solicitud de autorización judicial para la interceptación de los teléfonos y me fui al que había sido anterior jefe de la UDEF, el que era en ese momento el inspector jefe que me decían que corregía los informes, por llamarlo de alguna manera. Sobre esta base, en junio solicité la petición”, reconoció Martín-Blas.
“Por supuesto que se lo dije a mi jefe, al DAO. Le dije: Estoy haciendo esto. No suelo emplear palabras malsonantes, y se lo digo porque no ocurrió nada. Simplemente se lo comenté. Un tiempo después me lo denegaron y lo que sí me llamó la atención es que el fiscal segundo jefe de la Fiscalía de Madrid me llamó y me quiso dar explicaciones de por qué se me denegaba esa interceptación. Me vino a decir, se lo tengo que resumir, porque, si no… Me vino a decir algo así como: Mira, tenemos aprobada ya una circular para el 2013 y en esa circular no se contempla la revelación de secretos como susceptible de investigación a través de las interceptaciones telefónicas. Entonces, era la primera vez que me pasaba una situación similar. Me dio la circular, la cogí, me fui al despacho, y allí, tranquilamente, me la estuve ojeando, y vi que se contemplaba lo de la revelación de secretos como susceptible de interceptación telefónica. Me quedé un poco sorprendido, pero, ante una cosa así, simplemente, a callar y tener paciencia, que ya vendría otra oportunidad”, añadió el comisario.
Ante esta respuesta, el diputado reaccionó: “Un segundo, señor Martín-Blas, porque lo que ha dicho es relevante. No solamente ha dicho que se está filtrando a la prensa parte de esa investigación, también ha señalado que se estaban manipulando, de alguna manera, esos informes sobre la investigación Gürtel. ¿Puede profundizar sobre esto?” A lo que el comisario respondió: “Vamos a ver, eso es lo que me dijeron, y de la forma en la que me lo explicaron me pareció verosímil, pero no se lo puedo asegurar. Entiéndame. He dicho las razones que me llevaron (que es lo que usted me ha preguntado) a intentar la investigación. Y le he explicado también por qué se interrumpió o no consiguió prosperar esa investigación. Creo que le he contestado”.
En relación con la filtración a medios de comunicación, el diputado le pidió que indicara a qué medios o a qué periodistas se filtraban estas informaciones relativas a la investigación. Martín-Blas contestó: “No quiero meter la pata porque esto fue hace doce años, entonces, mi cabeza no es capaz de retener todo eso; pero sí se puede pedir, tanto al decanato como a la Unidad de Asuntos Internos, el escrito que hice al juzgado y en qué lo fundamentaba. Me parece que eran a El Mundo, El Confidencial; no sé, a estos medios. Pero no me puede preguntar que se los diga exactamente porque puedo meter la pata”.
A la pregunta de quién paró esa investigación, si se trataba de un fiscal, Martín-Blas respondió: “Se lo he explicado: no la paró, es que no se inició judicialmente. ¿Lo entiende?”