“La emigración puede ser un elemento fundamental para que la España vaciada no se despueble”

Entrevista a Luis García, concejal de El Tejado por Unión del Pueblo Leonés

19 de Febrero de 2025
Actualizado el 20 de febrero
Guardar
Entrevista Luis García 2 La Emigración
Luis García, concejal de UPL en la localidad de El Tejado | Foto: Ricardo Angoso

¿Qué alternativas o soluciones hay ante el desafío que representa la España vaciada?

El problema hay que atajarlo de alguna forma y, en primer lugar, las comunidades autónomas y el Estado tienen que implicarse con una mayor financiación para estas zonas despobladas y en grave peligro de desaparición si no se afronta el problema de una forma realista. Hay que trabajar en el problema de la vivienda e invertir en el mismo. Es cierto que en la España vaciada hay muchas viviendas vacías que se utilizan como segunda vivienda y resulta paradójico que hay gente que quiera comprar casas en estos pueblos y no las encuentra porque hay poca disponibilidad para comprar o alquilarlas. Por ejemplo, en Extremadura se han hecho bien las cosas y se ha creado una suerte de parque de viviendas públicas en zonas rurales y ha sido efectivo porque gente joven de los pueblos y de fuera ha podido encontrar una vivienda y se ha quedado a vivir en esas zonas que a priori no tenían ningún futuro. Este ejemplo muestra que ese puede ser un buen camino. Otro tema vital es el empleo. Hay que ofrecerle a la gente alguna alternativa para que puedan quedarse en nuestros pueblos, bien sea ofreciéndoles la oportunidad de que puedan hacer teletrabajo, con un buen internet, algo que no ocurre en todos pueblos de España, y ofrecer alternativas de empleo que puedan servir para fijar la población en estos lugares. Sin empleo nadie se quedará en estos pueblos ahora casi despoblados.

¿Cree que la emigración, la llegada de migrantes, como está ocurriendo en pueblos como Béjar, podría ayudar a paliar este problema?

Yo creo que sí, absolutamente. La emigración puede ser un elemento fundamental para que la España vaciada no se despueble y hay que tratar de ofrecer a los migrantes la posibilidad de que puedan venir a estos pueblos para quedarse, ofreciéndoles alternativas de vida y trabajo. Creo que hay trabajar en las dos direcciones, fijando a las poblaciones que ya viven y atrayendo a estos pueblos migrantes. Estamos viviendo como las grandes ciudades están saturadas y tienen un problema real de vivienda, como ocurre, por ejemplo, con Madrid. Las grandes ciudades tienen muchos problemas, tales como la saturación de servicios, la contaminación, la concentración de población… Quizás la alternativa a esos problemas pueden ser las áreas rurales y el regreso a las mismas.

¿No cree –vistos los ejemplos de Zaragoza, Valladolid y Madrid– que las autonomías no sirvieron para descentralizar el país, sino para crear unos nuevos centralismos?

Eso depende de la comunidad de la que se hable. Aragón, en el caso concreto de su capital, Zaragoza, es la mejor muestra del centralismo aragonés y en el caso de Castilla y León es un Madrid 2.0. La Junta de Castilla y León, como nuestro partido ha denunciado en numerosas ocasiones, ejerce un descarado centralismo que solamente beneficia a Valladolid, que acapara todas instituciones y numerosos recursos sin que se presté demasiada atención a una periferia bien necesitada de los mismos.

En el caso de El Tejado, ¿qué haría para evitar que ese decrecimiento de población, que puede llevar a la desaparición del pueblo, no continuase?

En primer lugar, en el caso específico de El Tejado, hay que impulsar desde ya la instalación de internet, más concretamente la fibra óptica, algo que se ha ido prorrogando y todavía no se ha hecho. Llevamos dos años esperando a que se cumpla el contrato firmado por el Estado con Telefónica para que se haga realidad pero que seguimos esperando y es fundamental para nuestro pueblo. Hay mucha gente del pueblo sin internet y otros vecinos que viven fuera que están esperando ansiosamente que les instalen la fibra óptica para poder volver a vivir aquí y teletrabajar desde sus casas. Ese aspecto de la conectividad es fundamental para fijar a la población y que otras personas puedan venir a vivir aquí. Luego, como he dicho antes, la vivienda es fundamental en el sentido de que tiene que haber viviendas disponibles, tanto en alquiler como en venta, para que quien quiera venir al pueblo pueda disponer de las mismas. Sin vivienda disponible o lo que está disponible en ruinas, los jóvenes que quieran venir no podrán hacerlo. 

¿No cree que las comunicaciones son vitales para que estas zonas despobladas se desarrollen y pueda llegar el turismo?

El tema de las infraestructuras es el tercer elemento que el mundo rural necesita para su desarrollo. Sin infraestructuras ni buenas comunicaciones, el mundo rural no sobrevivirá ni la población que ahora vive en estos lugares tendrá futuro. Muchos de estos pueblos dependen de cabeceras de comarcas que son las que tienen todo tipo de servicios y los habitantes de los alrededores tienen que desplazarse hasta allí para gozar de los mismos. Para nuestros pueblos es vital que estén mejor comunicados, para que así tengan mejores servicios y sus habitantes tengan mejor acceso a los mismos y, sobre todo, los territorios tienen que estar bien vertebrados. Ya tenemos en España buenos ejemplos, como el corredor del Mediterráneo y el corredor Atlántico, y creo que se echa en falta el tercer eje en España, que bien podría ser el corredor del Oeste. Este corredor fue lo que en tiempos conocíamos como el tren de la Ruta de la Plata. Necesitamos urgentemente que los pueblos que están alrededor de lo que antaño fue ese eje tengan un tren cerca para poder crecer, desarrollarse y tener las comunicaciones apropiadas de las que ahora carecen. Solamente así habrá desarrollo duradero para la España vaciada.

Si fuera alcalde del Tejado, ¿qué sería lo primero que haría?

Dinamizar el pueblo y que tenga vida de alguna forma los 365 días del año. Tenemos que realizar actividades que impliquen a la gente y que estas tengan un atractivo para nuestros vecinos. Luego hay que poner en activo nuestro patrimonio, que es algo muy importante y que tiene sus atractivos, y que la gente lo conozca. También es un elemento importante el favorecer a todos aquellos que quieren emprender, ayudándoles, facilitándoles medios en el pueblo y ayudar a las empresas que ya hay para que crezcan. Este es el único camino para que el pueblo pueda crecer, seguir adelante y fijar la población que todavía nos queda e incluso que lleguen nuevos vecinos. 

Lo + leído