Medellín se convirtió este martes en el escenario de un debate global sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo creativo. José Varela, responsable de Inteligencia Artificial de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), participó en la Cumbre del Jaguar, un encuentro que reunió a líderes culturales, académicos y empresarios para explorar cómo la innovación tecnológica puede potenciar, sin reemplazar, el talento artístico y cultural.
En su ponencia titulada Trabajo creativo e Inteligencia artificial generativa: rutas de adaptación para una economía cultural sostenible, Varela abordó la preocupación creciente entre los colectivos artísticos frente a la irrupción de la IA generativa. “Existe un temor real a que la tecnología sustituya la creatividad humana en lugar de complementarla”, afirmó, destacando la necesidad de establecer medidas concretas que protejan los derechos de autores, diseñadores y artistas.
Defender lo humano en la creación
Durante su intervención, Varela recordó iniciativas como la Carta Creators for Europe United, dirigida a los Ministerios de Cultura europeos, y el Manifiesto por la Dignidad Artística, que plantea cuatro pilares fundamentales: poner al ser humano en el centro de la creación, garantizar la libertad de expresión, proteger los derechos de autor y cuidar la propiedad intelectual.
Asimismo, hizo referencia al manifiesto READ, de la Red Española de Asociaciones de Diseño, que aboga por condiciones laborales justas, formación continua financiada por las empresas, límites éticos en la automatización y la creación de fondos de garantía para una transición laboral equilibrada. “Es clave que la IA no se convierta en una herramienta de explotación, sino en un apoyo que amplíe nuestras capacidades”, señaló.
UGT marca la ruta de la creatividad en la era digital
Varela insistió en que la evaluación de la IA debe incluir un análisis real del impacto económico y profesional: “Antes de decidir qué hacer con la inteligencia artificial, debemos responder a preguntas fundamentales: ¿Queremos que sea complementaria, que aumente nuestras habilidades o que sustituya nuestra labor creativa?”
Del debate a la acción
El responsable de IA de UGT destacó que las acciones para proteger la creatividad pasan por la sensibilización, la comunicación pública y la implicación de las administraciones. Entre las propuestas, mencionó la necesidad de garantizar derechos retributivos, fondos para formación continua y recualificación, y un reparto equitativo de los beneficios que genere la innovación tecnológica. Varela diferenciaba claramente entre innovación, que aporta valor a la sociedad, y “inventos” que concentran ganancias en unos pocos.
Como ejemplo de medidas concretas, citó el proyecto de Real Decreto de reforma del Estatuto del Artista, que incluye un apartado de derechos frente a la IA. Entre sus principales disposiciones se destacan: prohibir el uso de IA para replicar la voz o imagen de un artista sin consentimiento, garantizar compensaciones económicas, exigir acuerdos escritos y definir los usos de la tecnología en la negociación colectiva.
Conexión Summit Medellín: un laboratorio de innovación
La Cumbre del Jaguar formó parte de Conexión Summit, un evento de emprendimiento y networking corporativo que se celebra en Medellín los días 19 y 20 de agosto. Más de 50 empresas líderes, junto con startups y emprendedores, exploraron cómo la IA generativa puede potenciar la innovación en industrias culturales y creativas.
A diferencia de ferias tradicionales, Conexión Summit coloca a las startups en el centro de la conversación, con reuniones directas con grandes corporativos para evaluar ideas y modelos de negocio. Ana María Osorio, CEO del evento, subraya que “el talento y la tecnología se unen para abrir nuevas oportunidades, derribando las brechas entre quienes tienen las ideas y quienes cuentan con capital”.
Entre los participantes destacaron artistas y académicos que reflexionan sobre la convergencia de arte y tecnología. Solimán López señaló que “debemos reinventar estructuras y modelos de colaboración que definan límites claros a la IA sin frenar la creatividad humana”. Sara Montoya, junto a López y Juan Cortes, presentó trabajos que integran algoritmos y datos, cuestionando los límites entre lo humano y lo artificial.
Arte, ética y futuro laboral
Juan Luis Suárez, experto en innovación, advirtió sobre la paradoja de la IA: “Puede mejorar la productividad, generar abundancia y abrir nuevos mercados, pero también nos confronta con una crisis de identidad: nos fuerza a replantearnos quiénes somos y cuál es nuestra verdadera condición creativa”.
Nicolás Montero, asesor creativo de la Cumbre, destacó que el evento busca generar un debate informado y práctico: “El jaguar simboliza visión, transformación y fuerza. Queremos iniciar una conversación crítica sobre los riesgos y las oportunidades de la IA generativa, sin miedo pero con datos”.
Los temas tratados abarcaron desde el impacto geopolítico y educativo de la IA hasta su influencia en la propiedad intelectual y el patrimonio cultural. Participaron expertos de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, México, Reino Unido y Colombia, reflejando la dimensión global de los desafíos que plantea esta tecnología.
Un llamado a la cooperación global
La Cumbre del Jaguar y Conexión Summit no solo destacan la importancia de la IA en la economía creativa, sino también la necesidad de cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil. Varela concluyó: “Es hora de pasar de la teoría a la práctica, de las palabras a la norma. Solo mediante políticas claras, acuerdos colectivos y un enfoque ético podremos garantizar que la IA sea una aliada del talento humano, no su reemplazo”.
Medellín se consolida, así como un laboratorio de innovación y creatividad, donde la tecnología y la cultura se encuentran para definir un futuro en el que lo humano siga siendo insustituible en la creación artística y cultural.