Naciones Unidas advierte a la justicia patriarcal que ejerce violencia institucional avalando la “cultura de la impunidad” de los violadores

El fallo que absuelve al futbolista Dani Alves de agresión sexual por cuestionar la credibilidad de la víctima choca frontalmente con las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU

28 de Marzo de 2025
Actualizado el 31 de marzo
Guardar
Angels Vivas Naciones Unidas
Àngels Vivas, ponente de la sentencia que absuelve de agresión sexual a Dani Alves. Foto: ICAB.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que absuelve del delito de agresión sexual al futbolista brasileño Dani Alves tras ser condenado previamente por la Audiencia de Barcelona a cuatro años y medio de prisión ha sido redactada por un tribunal con mayoría de magistradas. El pleno de la Sección de Apelaciones, integrado por María Àngels Vivas (ponente), Roser Bach y María Jesús Manzano y por el magistrado Manuel Álvarez justifican la absolución del futbolista alegando “vacíos, imprecisiones, inconsistencias y contradicciones” en la sentencia de la Audiencia de Barcelona, que en febrero de 2024 condenó al jugador por agresión sexual a una joven en la discoteca Sutton de Barcelona. Naciones Unidas es taxativa en este sentido y refuta el principal argumento del TSJC para absolver al condenado por violación, que no es otro que cuestionar la credibilidad de la víctima, una realidad judicial demasiado habitual en los procesos por violencia sexual que las organizaciones feministas vienen denunciando desde hace años.

“Esos estereotipos pueden hacer que los jueces interpreten erróneamente las leyes o las apliquen en forma defectuosa”, alerta de forma clara el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU

“El establecimiento de estereotipos afecta también a la credibilidad de las declaraciones, los argumentos y los testimonios de las mujeres, como partes y como testigos. Esos estereotipos pueden hacer que los jueces interpreten erróneamente las leyes o las apliquen en forma defectuosa”, explica el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas, que añade que “esto tiene consecuencias de gran alcance, por ejemplo, en el derecho penal, ya que dan por resultado que los perpetradores no sean considerados jurídicamente responsables de las violaciones de los derechos de la mujer, manteniendo de esta forma una cultura de impunidad.

En un apartado titulado ‘Los estereotipos y los prejuicios de género en el sistema de justicia y la importancia del fomento de la capacidad’, Naciones Unidas explica que “en todas las esferas de la ley, los estereotipos comprometen la imparcialidad y la integridad del sistema de justicia, que a su vez puede dar lugar a la denegación de justicia, incluida la revictimización de las denunciantes”. Esta teoría encuentra directamente  un paralelismo claro sobre la sentencia que ha hecho público el TSJC este viernes sobre la absolución del deportista.

Lo + leído