La plataforma X y su contribución al odio dirigido contra personas LGTBI en Polonia

Así lo pone de relieve Amnistía Internacional en un nuevo informe que analiza, por primera vez, el modelo empresarial de la plataforma

02 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 17:59h
Guardar
En 2019, Amnistía Internacional ya publicó otro informe pionero que mostraba cómo los modelos empresariales basados en la vigilancia de Google y Meta representaban una amenaza para los derechos humanos.
En 2019, Amnistía Internacional ya publicó otro informe pionero que mostraba cómo los modelos empresariales basados en la vigilancia de Google y Meta representaban una amenaza para los derechos humanos.

El informe, ‘A Thousand Cuts’: Technology-Facilitated Gender-Based Violence Against Poland’s LGBTI Community on X, examina cómo las deficiencias del modelo empresarial y de moderación de contenidos de X permitió la propagación de violencia de género facilitada por la tecnología.

“X ha contribuido a abusos contra los derechos humanos de miembros de la comunidad LGBTI de Polonia con sus prácticas inadecuadas de moderación de contenidos y la falta de diligencia debida en derechos humanos”, ha declarado Alia Al Ghussain, investigadora y asesora sobre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos de Amnistía Internacional.

Debido a estas deficiencias, unidas a la injustificable supresión de salvaguardias contra el discurso de odio, X se ha convertido en campo abonado para contenidos que constituyen violencia de género facilitada por la tecnología.

Esto ha afectado al derecho de las personas LGTBI a la libertad de expresión, la libertad de asociación, a la no discriminación y a su capacidad para sentirse seguras en la sociedad.

La comunidad LGTBI de Polonia ha sido objeto de diversos ejemplos de violencia de género facilitada por la tecnología en X, incluidas amenazas de violencia, acoso en Internet, desanonimización (doxing: Revelación en Internet de información privada de una persona, con intención maliciosa) y odio focalizado en Internet. Todo ello ha obligado a algunas personas a dejar de usar la plataforma por temor a la exposición o al ostracismo.

Prevalencia de contenidos anti-LGTBI en X

En asociación con el Instituto de Transparencia Algorítmica (ATI) de la Conferencia Nacional sobre Ciudadanía, el equipo investigador creó 32 cuentas de investigación que recopilaron 163.048 tuits entre el 1 y el 31 de marzo de 2025.

El análisis de estos tuits reveló una alta prevalencia de contenidos anti-LGTBI en la plataforma. El análisis de una muestra de 1.387 tuits indica que los contenidos homofóbicos y transfóbicos tienen una elevada prevalencia en las cuentas de X que siguen a políticos que se oponen a los derechos LGTBI.

El sistema de recomendación de X, el algoritmo que sustenta la cronología “Para ti”, se basa en maximizar la participación de las personas usuarias. Al dar prioridad a la participación, se incentiva al algoritmo para que muestre a las personas usuarias contenidos que generarán interacción. Incluso con salvaguardias, el sistema de recomendación podría dar lugar a una amplificación de los contenidos nocivos que provoque reacciones enérgicas para mantener un ciclo de participación.

Esta es también de la primera vez que Amnistía realiza un análisis basado en los derechos humanos del modelo empresarial de X, que revela el alcance del modelo de negocio basado en la vigilancia de X, que utiliza la recopilación invasiva de datos sobre las personas usuarias con el fin de dirigirles publicidad, al igual que los modelos de negocio de otras plataformas de redes sociales.

Este modelo empresarial, unido a las deficientes políticas de moderación de contenidos, expone a la comunidad LGTBI de Polonia a un gran riesgo de ser blanco de contenidos constitutivos de violencia de género facilitada por la tecnología.

El papel de X en la violencia de género facilitada por la tecnología

La crónica e insuficiente inversión de X en la moderación de contenidos en lengua polaca ha contribuido de forma significativa a no ocuparse de los contenidos de violencia de género facilitada por la tecnología.

Sus propios informes de transparencia indican que sólo dispone de dos personas para la moderación de contenidos en lengua polaca, una de las cuales tiene el polaco como su segundo idioma.

Estas dos personas son responsables de dar cobertura a una población de 37,45 millones de personas y 5,33 millones de personas usuarias de X.

Esta combinación de insuficiente dotación de recursos con políticas y prácticas inadecuadas ha contribuido a que X se convierta en una plataforma inundada de contenidos de odio contra la comunidad LGBTI.

Incumplimiento de la Ley de Servicios Digitales

En virtud de la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, las plataformas en línea de muy gran tamaño como X deben evaluar y mitigar los riesgos sistémicos para los derechos humanos. La evaluación de riesgos de X para 2024 reconocía los riesgos de odio e intimidación en la plataforma pero no mencionaba los daños específicos a las personas LGTBI. Una auditoría independiente de la Ley de Servicios Digitales sobre la evaluación de riesgos y las medidas de mitigación de X, que abarcaba el año 2024 hasta el 23 de agosto, reveló que eran débiles, ineficaces y carentes de salvaguardias para los sistemas algorítmicos.

Las reiteradas deficiencias de X en Polonia demuestran la inacción de la empresa a la hora de abordar sus riesgos sistémicos para los derechos humanos. La Ley de Servicios Digitales es una vía importante para la rendición de cuentas y la reparación y debe aplicarse de manera firme y significativa.

Amnistía Internacional escribió de nuevo a X el 25 de junio de 2025 para presentar las denuncias incluidas en este informe y brindar a la empresa la oportunidad de responder, pero no ha recibido respuesta.

"La Comisión Europea debe ampliar sus investigaciones actuales sobre X con el fin de incluir la capacidad de la empresa para abordar de forma eficiente el riesgo de violencia de género facilitada por la tecnología. X debe introducir con urgencia reformas para garantizar que deja de contribuir a la comisión de abusos contra los derechos humanos de las personas LGBTI en Polonia, dotar de recursos la moderación de contenidos en lengua polaca y poner fin a su modelo empresarial basado en la vigilancia", explica la organización.

Información complementaria

Amnistía Internacional ha examinado con anterioridad cómo las decisiones de X en cuanto a diseño y política contribuyeron a la difusión de relatos falsos contra personas musulmanas y migrantes en Reino Unido y cómo la plataforma se convirtió en un lugar donde prosperan la violencia y los abusos contra las mujeres.

En 2019, Amnistía Internacional publicó un informe pionero que mostraba cómo los modelos empresariales basados en la vigilancia de Google y Meta representaban una amenaza para los derechos humanos. El informe concluía que el modelo empresarial de estas dos compañías era “fundamentalmente incompatible” con diversos derechos humanos.

Lo + leído