El racismo somete a los trabajadores domésticos migrantes a violencia y acoso por parte de sus empleadores

Así lo pone de manifiesto la relatora de la ONU sobre el tráfico de personas, Shiobán Mullally, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos

25 de Junio de 2025
Actualizado a las 12:09h
Guardar
El trabajo doméstico está sumamente racializado y a menudo es realizado por mujeres pertenecientes a minorías raciales, mujeres indígenas y mujeres migrantes, refugiadas y apátridas.| Foto:  OIT/Marcel Crozet
El trabajo doméstico está sumamente racializado y a menudo es realizado por mujeres pertenecientes a minorías raciales, mujeres indígenas y mujeres migrantes, refugiadas y apátridas.| Foto:  OIT/Marcel Crozet

La trata de personas en el sector del trabajo doméstico sigue siendo un fenómeno muy extendido, que afecta especialmente a las mujeres, según ha explicado la relatora de la ONU sobre el tráfico de personas, Shiobán Mullally, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos.

La prevalencia de la trata y de otras vulneraciones de los derechos humanos se explica por el hecho de que sigue sin regularse el sector del trabajo doméstico y no se garantizan condiciones de trabajo justas y equitativas.

El trabajo doméstico está sumamente racializado y a menudo es realizado por mujeres pertenecientes a minorías raciales, mujeres indígenas y mujeres migrantes, refugiadas y apátridas.

El 61% de las víctimas de la trata son mujeres y niñas

“El racismo y la desigualdad de género crean un clima de impunidad donde se violan sistemáticamente los derechos de las trabajadoras domésticas migrantes”, ha afirmado Mullally. Estas mujeres suelen ser reclutadas con falsas promesas laborales por intermediarios sin escrúpulos. Al llegar al país de destino, las condiciones laborales no se corresponden con el contrato inicialmente ofrecido.

El Informe mundial sobre la trata de personas (2024) señala que, en 2022, el 61 % de las víctimas de trata detectadas en todo el mundo eran mujeres y niñas, la mayoría de ellas con fines de explotación sexual. Sin embargo, también hay un gran número de mujeres y niñas víctimas de la trata con fines de trabajo forzoso, principalmente trabajo doméstico.

Mullally ha apuntado que los trabajadores domésticos migrantes son objeto de violencia física, acoso sexual y violencia sexual, incluida la violación, por parte de sus empleadores y de los familiares de éstos.

El informe identifica varios factores estructurales que aumentan el riesgo de trata: la aplicación deficiente de las leyes laborales, la falta de acceso a migración regular y segura, los visados ligados al empleador (que impiden cambiar de trabajo) y la ausencia de acceso a justicia, reparación efectiva y compensación.

La tecnología facilita la trata

Al igual que en otros sectores, la trata facilitada por la tecnología va en aumento, y se utiliza principalmente para captar y reclutar a mujeres jóvenes y a niñas a través de medios sociales y de aplicaciones que difunden falsas oportunidades de empleo o becas.

Sin embargo, las tecnologías digitales también pueden utilizarse de manera positiva para actuar contra la trata de personas, en particular mediante el uso de la inteligencia artificial para detectar indicadores de la trata, y mejorar la labor de prevención e investigación.

Acuerdos bilaterales pueden proteger los derechos de los trabajadores

La aplicación efectiva de los derechos laborales, los derechos de residencia y las vías de acceso a la ciudadanía son esenciales para prevenir la explotación.

Asimismo, los acuerdos bilaterales de migración laboral pueden reforzar y proteger los derechos de los trabajadores cuando se basan en las normas internacionales de derechos humanos y laborales. Se deben supervisar eficazmente los procesos de contratación y garantizar la rendición de cuentas cuando se violan los derechos humanos y las normas laborales.

La relatora ha subrayado que debe reforzarse la cooperación internacional para garantizar la rendición de cuentas por la trata de seres humanos en el contexto de la migración y el trabajo doméstico, con el fin de salvaguardar los derechos de las víctimas.

Lo + leído