La primera de ellas es instar a la conformación de un Gobierno y a la adopción de unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) acordes con el escenarioEspaña redujo su déficit público para el conjunto de las Administraciones Públicas hasta el 2,48% del PIB en 2018, desde el 3,02% del año anterior, lo que supuso salir del procedimiento de déficit excesivo. Para 2019 se prevé un déficit público del 2% en la Actualización del Programa de Estabilidad 2019-2022 elaborada por el ahora gobierno en funciones, donde también se prevé que en 2022 se alcance el Objetivo de Medio Plazo establecido por el Consejo Europeo para España, que se concreta en unas cuentas públicas equilibradas, es decir, con déficit cero. No obstante, la senda de déficit incluida en el Programa de Estabilidad no fue aprobada por el Parlamento, al igual que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), que se encuentran prorrogados en 2019.Para los sindicatos es de relieve la importancia de contar cuanto antes con un gobierno y unos PGEPara UGT las proyecciones macroeconómicas publicadas por el Banco de España plantean un escenario de ralentización económica que requiere medidas de impulso de manera inmediata. En este sentido, estas previsiones coinciden, fundamentalmente, con las ya planteadas por el Gobierno, la Comisión Europea y los principales organismos supranacionales multilaterales, como OCDE o FMI.El organismo proyecta un crecimiento muy moderado y en disminución, situándose por debajo del 2%, con crecimientos del empleo relativamente modestos y una estabilización en la tasa de paro en valores superiores al 12%.Para UGT, resulta imprescindible impulsar medidas para acabar con esta parálisis y favorecer el crecimiento. La primera de ellas es instar a la conformación de un Gobierno y a la adopción de unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) acordes con el escenario. En este sentido, varias de las medidas apuntadas en el Proyecto de PGE que no llegó a aprobarse en el año 2018 parecen merecedoras de recuperarse, especialmente las que apuntaban a un aumento de la recaudación impositiva en línea con situar la capacidad recaudatoria del sistema fiscal español, a la altura de la media europea, haciéndolo a través de figuras que mejoran la capacidad redistributiva de este sistema. Acciones como, por ejemplo, la reordenación del Impuesto de Sociedades o la tasación de las transacciones digitales.Para el sindicato, los presupuestos deben crear el espacio fiscal adecuado para poder intervenir en la economía, mediante medidas que estimulen la inversión pública, muy ralentizada desde hace varios años.Además, la evolución, muy contenida, de la inflación de 2019 (y la prevista hasta 2021), con valores muy por debajo del 2% -considerado estabilidad de precios por el Banco Central Europeo-, permiten, en opinión de UGT, que aumenten los salarios en nuestro país, con el fin de que los hogares recuperen el poder adquisitivo perdido durante la crisis. Esto constituiría un elemento adicional de impulso a medio plazo.
Las proyecciones del Banco de España reclaman medidas urgentes de impulso a la economía
17
de Diciembre
de
2019
Guardar

El Banco de España ha hecho públicas sus previsiones económicas sobre el déficit público para 2019, empeorándola en una décima y situándola en el 2,5%, lo que significa repetir el ratio del pasado ejercicio y rebasar el 2% que tenía fijado el Gobierno.El director general del Economía y Estadísticas del Banco de España, Oscar Arce explicó en rueda de prensa que este empeoramiento en una décima frente al pronóstico que tenía el organismo el pasado mes de septiembre se debe básicamente “a los datos de ejecución presupuestaria, que están siendo algo peores, porque los ingresos se están desacelerando ligeramente”.Arce criticó el pago fraccionado de impuestos de sociedades, “que sin ser malo o bajo, comparado con un 2018 que fue muy positivo, no ha vuelto a producirse en la misma magnitud este año”.Los gastos públicos han crecido algo más por un aumento superior al previsto por el aumento de la nómina de los empleados públicos y también por la subida de las pensiones según el IPC.Las nuevas proyecciones macroeconómicas empeoran igualmente el déficit para el año 2020 del 1,8 al 2,1%; la En 2021 la sitúa en el 1,8%, y la bajan al 1,4% del PIB para el ejercicio 2022.
Lo + leído