PSOE y PP tienen más democracia interna que Podemos

16 de Febrero de 2017
Actualizado el 02 de julio de 2024
Guardar
iglesias
Podemos celebró este último fin de semana su Asamblea Ciudadana pendientes de ciertas cuitas internas. Todo lo que allí aconteció se parecía mucho más a la fiesta del antiguo PCE con actuaciones magos, charlas de adoctrinamiento, algún discurso sibilinamente censurado, debates en corrillos y la prohibición de introducir bebidas al interior (la caja de resistencia es la caja). Sin embargo, las redes sociales hablaban de fiesta de la democracia.A unos pocos kilómetros de allí, el PP celebraba su 18 Congreso donde hubo saludos entre viejos conocidos, debates por ponencias y en plenario, una lista que propuso el presidente y se permitía entrar comida y bebida. Pero esto para la formación morada no es democracia, es adoración al marianismo. La diferencia estriba en que los inscritos de Podemos sí votaron su consejo ciudadano y su secretario general y los afiliados del PP no.A simple vista la formación morada gana por goleada al partido conservador y queda emparejada con el PSOE. Pero analizando las estructuras de voto, debate y acción la realidad parece que deja en mal lugar a Amado líder. A continuación un análisis detallado de todo un proceso congresual para ver que no por mucho hablar se tiene más razón. Podemos y sus debates de barEn la formación morada hacen alarde de la fuerza de sus círculos y la potenciación de la democracia deliberativa. Una mezcolanza de Boaventura de Santos, Jürgen Habermas y los círculos bolivarianos. Y es cierto, en Podemos debaten por todo, hasta por lo que se cena. Pero no son más que debates de barra de bar, sin repercusión alguna. En primer lugar, las distintas ponencias presentadas por las facciones no pueden ser enmendadas. Son debatidas en círculos, cuadrados y triángulos pero ya. No hay más recorrido.En segundo lugar, son las élites de cada facción las que realizan los trabajos. Ni dentro de las propias facciones se establece un debate y acuerdo mínimo. Lo escriben tres o cuatro o seis y ya queda como algo sagrado, en especial si lo presenta Pablo Iglesias. En tercer lugar, sólo si cabe algún tipo de acuerdo entre las élites de las distintas facciones se llega a transaccionar un documento común. Pero es entre la propia oligarquía del partido.¿Qué han debatido las personas y acordado las personas que acudieron a Vistalegre? Nada ¿Qué han debatido y acordado las más de 150.000 personas que votaron vía internet? Nada. Pueden haber hecho los circunloquios más maravillosos de la historia. Pueden haberse puesto peripatéticos. Pero acordar y debatir para formar un consenso ideológico común no. Se ha impuesto la propuesta ideológica de unos pocos. De una élites. De la parte de la oligarquía del partido. Decía Ramón Espinar, antes de Vistalegre, que en “Podemos otra cosa no, pero se ha debatido mucho”. Como se debate en el bar por el fútbol. Muy apasionante pero el resultado es inamovible.En el aspecto de elección de los cargos, Podemos realiza sus votaciones en listas completamente abiertas y con un mecanismo ponderador para que haya cierta proporcionalidad. Pero, y he ahí el truco, con un sistema de saltos de página que dificulta el voto diverso. Hay que cambiar entre las candidaturas para poder votar a las distintas personas. Algo mejorable, como no fiarlo todo a la votación electrónica, propensa a posibles manipulaciones, pero democrática. Salvo la elección de la ejecutiva. Esa es a elección de Amado líder y con el sólo refrende del Consejo Ciudadano. Vamos como han criticado que ha hecho Rajoy. Ni los congregados en Vistalegre pudieron votar. El PP y su “Prietas las filas”El Partido Popular, y su antecesor AP, siempre han gustado de un estilo más presidencialista. Con congresos donde no se genere demasiado ruido de ambiente. Salvo el Congreso de Valencia o cuando se eligió a Hernández Mancha, los populares siempre han mantenido el lema de “Prietas las filas”. Sin embargo, han ido evolucionando hacia un tipo de congreso clásico donde los responsables de las distintas ponencias han de fajarse en algunas ocasiones para negociar y transaccionar enmiendas.En el PP las enmiendas se plantean desde las propias sedes locales y las regionales. Como sucede en el PSOE, los afiliados debaten y votan en cada una de sus sedes las enmiendas a las ponencias. Hacen una elección de sus preferencias que transmiten al Congreso Nacional. Será mucho o poco el debate. Más o menos intenso. Pero existe. Durante el cónclave, los congresistas debaten, si así lo desean, sobre las propuestas y negocian con la dirección el acomodo de unas y otras. No es la perfecta democracia deliberativa, pero se acerca mucho más que lo que hace Podemos.Respecto a la elección de la ejecutiva, se suele respetar la voluntad de presidente de turno y las negociaciones se producen entre las distintas cabezas de delegación con el propio dirigente a elegir. Suele ser un acuerdo entre élites y oligarquías, sí. Pero a diferencia de otros, son refrendadas por los compromisarios que son delegados de las sedes locales. Además, cabe la posibilidad de presentarse quien quiera con sólo obtener 100 firmas de afiliados. No es una democracia perfecta, pero es una copia del sistema representativo. Veremos cuando empiecen a aplicar las primarias si mejora el sistema o no. El PSOE y sus cosasEl PSOE ha sido pionero en abrir la participación. Es el primer partido que permitió las corrientes de opinión, el primero que apostó por las primarias y el que ha tratado de innovar al respecto. En un partido tan ácrata es normal que las facciones, corrientes y grupos de amigos empujen hacia la apertura. Los problemas actuales vienen derivados del cierre que generó José Blanco por miedo a José Bono y el felipismo. Pero siempre ha intentado respetar un sentido democrático. Aunque haya sido de democracia entre élites o intra-oligarquía.Al igual que en el PP, los militantes socialistas pueden enmendar parcial o totalmente la ponencia presentada por la élite dirigente. Estas enmiendas se debaten en agrupaciones locales, congresos provinciales, congresos regionales y congreso federal. En cada uno de esos pasos hay debates y negociaciones. No hay distintas propuestas y ya como sucede en la formación morada. Se debate y se decide. No es todo etéreo y a elegir lo que quieren las élites de las facciones. No se juntan en un congreso a que unos titiriteros les animen o a que algunas personas les adoctrinen. No van a una fiesta, van a decidir lo que creen mejor para su partido. Y la historia demuestra los grandes debates acaecidos como el del marxismo, la OTAN, la relación con los sindicatos, etc.La elección de los candidatos y la secretaría general se hace por primarias. Vamos igual que han elegido al líder de la coleta. Con una diferencia, la ejecutiva debe ser votada por los delegados congresuales y cabe presentar alternativas. Nadie en su sano juicio lo haría en sí, pero cabe la posibilidad. Y al tener que ser refrendada la ejecutiva por el Congreso supone que las élites de las facciones, las oligarquías regionales y el ganador deben llegar a acuerdos. No es una democracia perfecta, pero existe negociación y debate. Además, se respeta la proporcionalidad de las posibles alternativas a la elección del Comité Federal en toda la estructura, no hay inventos de puntos.¿Qué partidos son más democráticos? ¿Los que practican fórmulas delegativas y con debate decisorio o los que sólo votan propuestas sin debate real? Los estatutos de Podemos van a ser lo que ha querido Amado líder. En el PP y en el PSOE serán lo que se negocie entre la militancia y la élite. Una diferencia esencial y con un gran significado democrático. Los afiliados socialistas y populares debaten y deciden, mientras que los morados sólo debaten y debaten y debaten y eligen lo que otros han decidido por ellos. El gran engaño morado es hacer creer a las personas que son más democráticos cuando no lo son.Sí, Ciudadanos e IU también tienen sus procesos democráticos ¿pero le interesan al alguien de verdad?
Lo + leído