En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Agrupación de Periodistas de UGT alerta sobre las amenazas que enfrentan los profesionales de la información: desde los avances tecnológicos mal regulados hasta la violencia extrema en zonas de conflicto como Gaza.
En un contexto global cada vez más hostil para el ejercicio libre del periodismo, la Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) ha lanzado una advertencia clara y firme este 3 de mayo: la libertad de prensa está en peligro. La amenaza no solo proviene de la represión directa o la censura, sino también de un frente tecnológico cuya evolución plantea serias incertidumbres: la inteligencia artificial.
La organización sindical se suma así al tema propuesto por la UNESCO para esta edición del Día Mundial de la Libertad de Prensa: “El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa”. Aunque reconoce las oportunidades que ofrecen estas nuevas tecnologías, AGP-UGT insiste en que la IA no debe sustituir la labor periodística. La automatización, alertan, no puede reemplazar la verificación rigurosa, el pensamiento crítico ni la ética que caracterizan al periodismo responsable.
Desde la agrupación se señala el creciente uso de herramientas automatizadas en las redacciones, muchas veces sin una supervisión adecuada. Los contenidos manipulados, como los ‘deepfakes’, están proliferando, y con ellos, la desinformación. Frente a este desafío, el papel del periodista como garante de la veracidad se vuelve más imprescindible que nunca.
Un uso ético, no sustitutorio
AGP-UGT reclama una regulación clara que obligue a un uso ético y transparente de la inteligencia artificial en los medios. Aboga por que los periodistas tengan voz en los acuerdos entre las empresas tecnológicas y los medios de comunicación, exigiendo una compensación justa por el uso de sus contenidos y la posibilidad de decidir si quieren participar en esos procesos. La IA, subrayan, debe ser una herramienta, no una amenaza a la independencia editorial ni al empleo periodístico.
Junto a este posicionamiento, AGP-UGT no ha querido dejar de lado una de las tragedias más graves que afecta hoy a la libertad de prensa: la violencia sistemática contra periodistas en la Franja de Gaza. En su comunicado, el sindicato denuncia con contundencia lo que califica de “genocidio israelí” y subraya que la región se ha convertido en el lugar más peligroso del mundo para ejercer el periodismo.
Reporteros claramente identificados como miembros de la prensa están siendo asesinados o silenciados en medio del conflicto, lo que constituye no solo una violación de sus derechos humanos, sino un ataque directo al derecho universal a la información. La censura y la desinformación, según AGP-UGT, impiden a la comunidad internacional conocer los hechos con objetividad.
Una lucha colectiva por la verdad
Frente a estas amenazas, el sindicato hace un llamado a la solidaridad y a la acción colectiva. Gobiernos, medios, sindicatos y organizaciones internacionales deben actuar de forma coordinada para proteger a los periodistas, garantizar el acceso a información veraz y defender los pilares de una democracia saludable.
AGP-UGT reitera su respaldo incondicional a los periodistas palestinos que, en condiciones extremas, siguen cumpliendo con su deber de informar. Y concluye con una advertencia: sin libertad de prensa, no hay libertad alguna. La tecnología, si no se pone al servicio de la verdad, puede convertirse en un arma más en la guerra contra ella.