Carlos Neira, abogado de Alberto González Amador, la pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha desmentido en su declaración ante el Tribunal Supremo varios aspectos clave del testimonio del empresario, que había negado su implicación en la propuesta de pacto fiscal. Carlos Neira, defensor del comisionista, ha confirmado que fue González Amador quien le encargó, ya en enero de 2024, buscar una salida a su caso de fraude fiscal mediante una conformidad, algo que el empresario había negado durante su comparecencia en el Supremo.
El caso se centra en un correo que Neira envió el 2 de febrero de 2024 a la Fiscalía y a la Abogacía del Estado, en el que se reconocía la comisión de dos delitos fiscales por parte de González Amador, un fraude que ascendía a 350.000 euros. En dicho correo, Neira afirmaba que este reconocimiento se había hecho "de común acuerdo" con su cliente. Sin embargo, esta versión fue rápidamente desmentida por el propio González Amador, quien aseguró que nunca autorizó a su abogado a alcanzar tal acuerdo. De hecho, el empresario afirmó que se enteró de la propuesta de pacto fiscal solo cuando la Cadena SER la reveló en marzo de 2024, lo que contradice las palabras de su letrado.
En una declaración que ha puesto en evidencia la contradicción entre ambos, Neira explicó que el 30 de enero de 2024 mantuvo una reunión con su cliente en la que exploraron dos posibles caminos: uno, pelear el caso en los tribunales, y otro, aceptar la culpabilidad para evitar un juicio largo y ruidoso. Según el letrado, fue la pareja de Ayuso quien le indicó que aceptara la opción de cerrar el caso con el menor “ruido” posible, lo que incluía aceptar una pena de cárcel reducida y una multa.
Confusión sobre la propuesta de pacto
Carlos Neira detalló que, el 2 de febrero de 2024, envió un correo a la Fiscalía y a un Abogado del Estado confirmando la voluntad de González Amador de reconocer los delitos fiscales, algo que hasta ahora el empresario había negado en sus declaraciones. González Amador había afirmado ante el Supremo que nunca autorizó a su abogado a llegar a un acuerdo de confesión y que se enteró de la propuesta por los medios de comunicación, un relato que ahora choca con las declaraciones del letrado.
A pesar de que Neira reconoció haber enviado el correo con la propuesta de pacto, destacó que no le envió a González Amador el contenido exacto del acuerdo en el que se proponían ocho meses de cárcel y una multa de 500.000 euros, pero que sí lo mantuvo informado puntualmente sobre los avances en la negociación con la Fiscalía. Este detalle añade complejidad al caso, ya que sugiere que el empresario pudo haber estado al tanto de la situación pero negó cualquier implicación en la propuesta formal.
¿Un pacto secreto o una estrategia fallida?
El testimonio de Neira también ha dejado claro que, en todo momento, el objetivo de González Amador era lograr una solución rápida y discreta para evitar el escándalo público. El abogado explicó que, tras el encargo de su cliente, buscó negociar un acuerdo con la Fiscalía que le permitiera evitar un juicio largo, algo que claramente choca con la versión presentada por el comisionista, quien aseguró no haber tenido conocimiento de la propuesta de pacto hasta que fue publicada en los medios.
El testimonio de Neira ha puesto en evidencia la contradicción entre las versiones de los implicados. Mientras que González Amador ha negado conocer el contenido de la propuesta de pacto y ha asegurado que nunca dio su consentimiento, el abogado ha confirmado que fue el propio empresario quien le pidió negociar una conformidad. Este enfrentamiento ha sido clave en la investigación, ya que se trata de esclarecer si realmente hubo un pacto entre ambas partes o si Neira actuó de forma unilateral, lo que podría haber puesto en riesgo la legalidad del proceso.
Las filtraciones y contradicciones
En el marco de la investigación, la Fiscalía y la Abogacía del Estado también buscan esclarecer si, antes de que la información llegara a manos del fiscal general, el 12 de marzo de 2024, ya había sido filtrada a la prensa. El diario El País reveló en exclusiva detalles del posible pacto antes de que se formalizara oficialmente, lo que ha llevado a la sospecha de que la información podría haber circulado más allá de las partes directamente implicadas en el proceso. Según fuentes cercanas al caso, periodistas del medio ya conocían la propuesta de acuerdo antes de que el fiscal general tuviera acceso a la misma, lo que añade más complejidad al entramado de filtraciones y comunicaciones en este caso.
Carlos Neira también fue interrogado sobre la difusión de la propuesta de pacto, y se le pidió que aclarara si él había autorizado la circulación de los correos entre los medios de comunicación. Esto se ha convertido en un punto crucial de la investigación, ya que el caso no solo involucra las acciones de Neira y González Amador, sino también las filtraciones que podrían haber afectado la imparcialidad del proceso judicial.
El testimonio final
La declaración de Neira en el Supremo se presenta como una de las últimas piezas clave en la investigación que está llegando a su fin. El juez Ángel Hurtado, encargado del caso, ha citado para este viernes a cuatro periodistas de El País que, según fuentes del proceso, ya conocían la filtración del pacto el 12 de marzo, mucho antes de que la información llegara a los implicados oficiales. Esta revelación podría ser determinante en la causa, que ya ha visto la imputación del fiscal general Álvaro García Ortiz y la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, por su presunta implicación en la filtración de información confidencial.
Mientras tanto, la imagen de Isabel Díaz Ayuso y su relación con el caso de su pareja sigue siendo un tema candente. A medida que el proceso avanza, el público se mantiene atento a cómo se desarrollan los próximos pasos, que podrían influir no solo en el futuro de los implicados, sino también en la reputación de la presidenta madrileña.