Von der Leyen entrega Europa a Trump

El acuerdo arancelario supone un triunfo del presidente norteamericano, que ha pasado días duros por su implicación en el escándalo sexual Epstein

28 de Julio de 2025
Actualizado a las 17:16h
Guardar
Trump y Von der Leyen tras la firma de acuerdo
Trump y Von der Leyen tras la firma de acuerdo

No ha sido un acuerdo. Ha sido una claudicación de Europa ante el amo americano en toda regla. El llamado acuerdo de aranceles pasará a la historia como un auténtico desastre económico para Europa y un gran triunfo para Donald Trump, que con esta victoria toma aire en medio de las noticias que lo implican directamente en el escándalo Epstein de acoso sexual.

Europa demuestra que no es una entidad jurídico/política con entidad propia. Su debilidad ha quedado manifiesta. Esa foto de Ursula Von der Leyen sonriendo forzadamente mientras el matón americano saca pecho, de forma arrogante, tras la firma del convenio, lo dice todo. Es cierto que la Unión Europea evita, por ahora al menos, una guerra comercial con Estados Unidos al conseguir llegar a un acuerdo arancelario del 15%. Pero esto no es más que pan para hoy y hambre para mañana. Trump consuma varias victorias políticas: confirma que el matonismo y el chantaje son formas útiles y eficaces para poner de rodillas a la otra parte siempre más débil; instaura un nuevo orden económico que deja atrás el mundo de ayer y que perdurará durante años (probablemente décadas); y lo que es peor: pone en evidencia a la UE, a la que humilla como un lacayo sin poder de decisión propia.  

Las élites de Europa celebran el pacto con alivio y resignación, pero quizá lo peor esté por llegar, ya que Trump ha constatado la debilidad del enemigo y su siguiente paso puede ser la invasión de Groenlandia, un plan que llevará a cabo más pronto que tarde y en el que tendrá vía libre porque nadie en Bruselas moverá un solo dedo para hacer frente al autócrata estadounidense.

El acuerdo alcanzado entre Von der Leyen y el magnate neoyorquino, en Escocia, llega cuando se entraba en el tiempo de descuento para el ultimátum del 1 de agosto que había impuesto el líder estadounidense: un arancel genérico del 30% que en Bruselas habían calificado de “prohibitivo”.

A pesar de todo, quedan por conocer los detalles del acuerdo. El anuncio realizado, en el que confirman un acuerdo que implica que las exportaciones de la UE a EEUU tendrán un gravamen del 15% con carácter general, dejan la sensación de que Trump finalmente ha logrado salirse con la suya.

Lo cierto es que el presidente de EEUU ha conseguido que Europa vea como asumible ese porcentaje que en un primer momento calificó de “injusto”. Sin embargo, Von der Leyen, tras llegar a este acuerdo, señaló que esto es algo que ayudará a reequilibrar la balanza entre ambos socios comerciales.

El pacto incluye “aranceles cero” en diversos productos y un compromiso europeo de comprar energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares e invertir otros 600.000 millones adicionales, además de incrementar sus adquisiciones de material militar.

Sin duda, dos aspectos que suponen una victoria para Trump, aunque en la UE intentan celebrarlo recordando que el presidente de EEUU amenazaba con imponer aranceles mucho mayores a los que se han acordado finalmente.

Por otro lado, hay algo que parece que no entra en el acuerdo, y es el 50% generalizado al que están sometidos el aluminio, el acero y el cobre para las importaciones a EEUU. A pesar de los esfuerzos europeos por rebajar ese muro de entrada al mercado estadounidense decretado de forma unilateral por Donald Trump, el pacto alcanzado no se aplica a estas materias primas fundamentales para la industria estadounidense, informa La Sexta.

A pesar de que este acuerdo supone una victoria para Trump en términos generales, parece que España podrá salir más o menos airosa del golpe. Un hecho que se debe a que solo un 5% de sus ventas hacia el exterior tienen como destino Estados Unidos. Sin embargo, habrá algunos sectores que estén más expuestos. Entre ellos, los productos del campo o la maquinaria y material eléctrico.

Por un lado, el vino podrá ser uno de los más afectados, y es que EEUU es el segundo país de destino para los vinos convencionales envasados españoles, solo por detrás de Reino Unido, y el primero para los espumosos, según la Federación Española del Vino (FEV). En 2024, las ventas hacia el gigante americano alcanzaron un valor total de 390 millones de euros.

Otro de los grandes perjudicados sería el aceite. España exporta a los estadounidenses productos agroalimentarios por un valor algo superior a los 3.500 millones de euros, según el Ministerio de Economía. De ese importe, más de 1.000 millones se corresponden a ventas de aceite de oliva.

En cuanto a la producción de la maquinaria y material eléctrico, se verá perjudicada debido a que las empresas españolas de esta rama aportaron al país norteamericano más de 4.000 millones de euros en 2024. Por encima de los 1.000 millones en exportaciones a EEUU también se encuentra el sector las manufacturas de piedra, yeso, vidrio, joyería. Les siguen los metales y sus manufacturas, según los datos de la Cámara de Comercio.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha considerado que el impacto del acuerdo arancelario será “moderado” en el caso de España, aunque ha asegurado que teme las cláusulas que acompañan a estos acuerdos con la UE y ha advertido de que el mayor impacto será para EEUU, ya que va contracorriente ante la defensa del libre comercio en el resto de países.

Escrivá ha defendido leer la letra pequeña en torno a los protocolos comerciales firmados con EEUU, porque, pese a centrarse en exceso en el pago del 15%, lo relevante, a su juicio, son las cláusulas no arancelarias que los acompañan.

En concreto, el gobernador del Banco de España ha destacado la creciente preocupación ante el escenario internacional marcado por la aplicación de los aranceles, una medida que califica de “especialmente relevante” para diversos sectores exportadores, pero que afectará de forma “moderada” a España porque el volumen de las exportaciones a EEUU es del 5%.

Lo + leído